Qué observar: La votación del 14 de junio sobre la prórroga de la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, dejó un damnificado: el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson. Acá entran en juego las lógicas internas del Frente Amplio que apenas le proporcionó el 50% de los votos a la propuesta de La Moneda, es decir, 10 de 20 integrantes.
Punto de quiebre: En el hemiciclo causó sorpresa cuando en la pantalla aparecieron los colores rojos (rechazo) y amarillos (abstención). En contra lo hicieron Félix González (Partido Ecologista Verde), Lorena Fries y Clara Sagardia (ambas del FA) a quienes se sumaron las PC Candelaria Acevedo y Lorena Pizarro, la humanista Pamela Jiles, la socialista Emilia Nuyado y el PPD Jaime Araya.
Lealtad al gobierno o al asambleísmo: Fuentes del FA señalan que la lógica del binominal donde todos se cuadran ante una propuesta del ejecutivo, por muy importante o emblemática que ésta sea, no existe. Las lealtades no necesariamente están con el gobierno que comparte un mismo domicilio político, sino también con las asambleas de los partidos. Previo a la votación se realizaron al menos dos reuniones para debatir sobre la postura que adoptaría el conglomerado, sostienen quienes participaron. Los argumentos allí esgrimidos fueron 3:
1- El estado de excepción, para quienes votaron en contra, es igual al que rechazaron durante el gobierno de Sebastián Piñera, pese a tener la denominación de Estado de Excepción acotado. La llamada “voltereta” es algo que no todos están dispuestos a asumir. El costo ante su electorado es muy grande y la lealtad primordial la tienen con ellos, no con el gobierno. Parlamentarios concuerdan en que “hay un trauma importante en el Frente Amplio -y obviamente también en el PC- sobre el despliegue de militares en la Araucanía”. Otros agregan que “para algunos en FA no hay argumentos que los convenzan. Sienten que no pueden ser vistos como “cómplices” con su voto en caso de que se produzca alguna muerte. No quieren dar esa imagen a sus electores. Y por otro lado hay un romanticismo de la causa mapuche”.
2- Entre los expertos, también argumentan que los diputados no tienen experiencia política y que no miden las consecuencias de “abandonar” los proyectos ingresados por uno de los suyos. Según un diputado del sector, “hay gente que aun no entiende la responsabilidad de ser gobierno y la lealtad que ello implica”.
3- Desde los partidos del Frente Amplio mencionan una serie de factores para justificar la división del bloque ante una propuesta clave para “su” gobierno. “Se trata de nuevas formas de hacer política”, donde las lealtades están con los votantes. Y agregan otro elemento: “El miedo al bullying de las redes sociales por las contradicciones de sus votaciones”, recalcan los propios parlamentarios.
Análisis de los expertos y parlamentarios: El sociólogo, analista y exdirector de comunicaciones del gobierno de Patricio Aylwin, Eugenio Tironi, lo resume de la siguiente manera: “Este es un tipo de gobierno en que no hay un alineamiento posible. Es una obra inconclusa. No hay matrimonio. No hay celebración. No hay libreta. Es una relación no estable”.
El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]