Qué observar. El IPSA cierra con un avance de 0,63%, ubicándose en los 7.328 puntos, marcando un nuevo máximo histórico. El monto transado el día de hoy fue de $179.547.608.305. En subasta de cierre (últimos 15 minutos) se efectuaron $63.846 millones, es decir 35% del día.. La rentabilidad YTD en pesos es 9,21%, y en dólares 14,64%.
En cuanto a noticias locales, hoy el Directorio de LATAM Airlines cita a junta de accionistas el 17 de marzo próximo para votar el programa de adquisición de acciones. En dicha junta, buscarán definir “el monto o porcentaje máximo a adquirir, el objetivo y la duración del programa de adquisición de acciones de propia emisión; fijar el precio mínimo y máximo a pagar por las acciones respectivas o bien delegar en el Directorio la facultad para fijar dicho precio”.
Noticias corporativas. Esval, empresa sanitaria, está implementando mejoras en su planta El Sauce para enfrentar el cambio climático y eventos de turbiedad que afectan el suministro de agua en la Provincia de Los Andes.
Alza de tazas. En el plano internacional, los principales índices de EE.UU. transan al alza. Hoy se publicó el dato de inflación de precios al productor de enero en EE.UU. que superó expectativas al ubicarse en 0,4% mensual vs 0,3% esperado, elevando la lectura de los últimos 12 meses a 3,5%, paralelamente, se espera que el presidente Donald Trump anuncie hoy una nueva ronda de amplios aranceles recíprocos, igualando las tasas más altas que otros países cobran para importar productos estadounidenses.
Tipo de cambio. El dólar en Chile retrocedió a su nivel más bajo en casi 15 semanas, cerrando con puntas de CLP 945,30 alcanzando un mínimo de 943,76.
Las acciones que mayor alza tuvieron durante el día fueron:
Mientras que las caídas del día fueron:
Para más contenido After Office, clic aquí.
Qué hay detrás de la nueva planta de litio de US$ 790 millones que se abrió en Argentina (y la lentitud de Chile). https://t.co/kBpOPOSJ4B
— Ex-Ante (@exantecl) February 13, 2025
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios