Qué observar. Una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama invasivo y 1 de cada 39 morirá a causa de él, de acuerdo a distintas estadísticas que se manejan en centros de EEUU. La problemática llevó a un grupo de investigadores de la Universidad de Duke a desarrollar un algoritmo de inteligencia artificial que puede predecir el riesgo de cáncer de mama con una antelación de cinco años, a partir del perfeccionamiento que hicieron a un modelo de IA anterior desarrollado por el MIT.
Dos proyectos. Alrededor del 20% de los cánceres de mama no son detectados por las mamografías tradicionales. El proyecto Marai, realizado por el MIT junto a la Clínica Jameel, representó en 2021 un enorme avance para la detección anticipada de pacientes con riesgo de cáncer de mama.
La clave está en la diferencia. Para probar la capacidad y eficiencia predictora de su propia herramienta, el equipo de Duke analizó más de 200.000 mamografías tomadas a casi 82.000 pacientes entre 2013 y 2020.
Estrategias personalizadas. La recomendación médica es que las mujeres deben hacerse una mamografía anual, para la detección precoz del cáncer. Pero los resultados de este algoritmo podrían modificar las actuales indicaciones, ya que se estima que esta tecnología ayudaría a desarrollar estrategias personalizadas para cada paciente.
Panorama general: Una inyección mensual con el anticuerpo X203 consiguió que ratones de 18 meses (55 años en humanos) vivieran un 25% más que los ratones que no recibieron el tratamiento y, además, registraran menos cáncer, menos colesterol y mayor fuerza muscular. La investigación es del Laboratorio de Ciencias Médicas del Consejo de Investigación Médica y del Imperial College de Londres, en colaboración con la Escuela de Medicina Duke-NUS, y ya se está probando en humanos en etapa temprana de enfermedad pulmonar fibrótica.
Resultados optimistas: El estudio arrojó resultados esperanzadores no solo en la extensión de la vida de los ratones, sino que también en su calidad de vida, lo que de acuerdo a Medical News Today, sugiere la posibilidad de que se puedan ver efectos similares en humanos.
Ojo con: En el entendido que, a diferencia de los humanos, los ratones no desarrollan naturalmente enfermedades crónicas, los autores de esta investigación advierten que se necesitan más estudios y ensayos clínicos para confirmar si los beneficios observados pueden replicarse en humanos.
Panorama general. La diferencia entre un avión eléctrico alimentado por una batería convencional y otro por una de hidrógeno es determinante. El primero puede recorrer aproximadamente 240 kilómetros y está siendo diseñado para traslados urbanos. El segundo tiene capacidad para trasladarse hasta 840 kilómetros y está siendo fabricado para viajes regionales. La apuesta de la compañía Joby Aviation es acelerar la potencialidad de los aviones eVTOL -de despegue y aterrizaje vertical- con hidrógeno. La firma ya anunció que su modelo completó un viaje de prueba.
Qué dice el mercado. Respaldados por gigantes como Boing y Airbus, el mercado para los eVTOL, que están desarrollando compañías como Joby, Archer, Wisk y Lilium, pareciera ser auspicioso. De acuerdo a Singularyhub, el ejército de EEUU ya está experimentando con ellos y United Airlines tiene planes para este tipo de traslado en Chicago y Nueva York. Mientras tanto, Joby Aviation tiene un contrato para lanzar en 2025 un servicio de taxi aéreo en Dubai.
Uso de tecnología. Descritos como más silenciosos y ecológico que los helicópteros, también son una alternativa más barata y no requieren salir de aeropuertos. Pero todas estas condiciones beneficiosas se enfrentan a un gran desafío que, por el minuto, solo Joby pareciera estar superando. Se trata de “la búsqueda de baterías que ofrezcan mayores densidades de energía, tiempos de carga más rápidos y ciclos de vida más largos”, como menciona un artículo de The Conversation.
En este escenario, el eVTOL de Joby es una alternativa prometedora:
¿Y en Chile? La proliferación de este medio de transporte puede ser una gran oportunidad para la producción de Hidrógeno Verde en el país (a diferencia de otros tipos de hidrógenos, el verde no emite dióxido de carbono durante su producción). “La Agencia de Energía Renovable Internacional estima que para 2050 el hidrógeno representará hasta el 12% de la energía mundial utilizada y ha identificado a Chile, Marruecos y Namibia entre los países que podrían emerger como exportadores de hidrógeno verde”, señala el Fondo Monetario Internacional.
Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.
Por si te lo perdiste | Claves para entender la revolución (y amenaza) de la IA en la medicina y la industria de los remedios.https://t.co/NrJR3D63VM
— Ex-Ante (@exantecl) August 10, 2024
La inteligencia artificial cruza límites insospechados. Modelos que se replican sin control humano; la promesa del primer ojo biónico que podría devolver la vista; y la biotecnología como posible solución al hambre en un mundo sobrepoblado. Tres avances que desafían lo imposible y obligan a repensar el futuro.
El gigante asiático aprobó la construcción de seis torres de almacenamiento gravitacional de energía, sistema basado en elevar y dejar caer bloques de hormigón de 30 toneladas, mientras Estados Unidos está probando pilotos de este tipo. En paralelo, una empresa australiana presentó el primer computador que incluye neuronas humanas cultivadas en laboratorio e investigadores coreanos […]
La empresa de Jeff Bezos acaba de sacar al mercado la nueva versión de Alexa, su asistente de voz, que será de pago como una manera de hacer rentable una herramienta que no ha cumplido las expectativas económicas. En paralelo, la proliferación de papers fraudulentos pone en jaque la credibilidad científica y la seda de […]
La inteligencia artificial, la computación cuántica y la exploración espacial están avanzando a pasos agigantados con innovaciones que podrían transformar la ciencia y la industria. Evo 2, el modelo de IA más avanzado en biología abre nuevas posibilidades en el diseño de sistemas genéticos y en el estudio de mutaciones. Microsoft presentó Majorana 1, un […]
La inteligencia artificial avanza hacia sistemas más sofisticados, capaces de tomar decisiones sin intervención humana. Sin embargo, la supervisión y la sostenibilidad económica se perfilan como sus grandes retos. En paralelo, Netflix apuesta por expandir su negocio a experiencias gastronómicas e inmersivas inspiradas en sus producciones más exitosas, y un sistema desarrollado por Meta permite […]