Agosto 9, 2024

Claves para entender la revolución (y amenaza) de la IA en la medicina y la industria de los remedios

Inteligencia Artificial & Futuro, una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile
Imagen generada con IA (Canva)

Ex-Ante inaugura su sección de Tecnología y Futuro, que dará cuenta de los inmensos avances que en un futuro muy próximo cambiaran —entre otros ámbitos— la economía, la vida cotidiana, la salud y la cultura a nivel mundial. Está sección está basada en una alianza con BOMA, red global que acompaña a líderes a abordar exitosamente los cambios tecnológicos, sociales, culturales y empresariales. El siguiente artículo muestra el impacto que ya está transformando la forma en que conocíamos el cuerpo humano, la biología y la salud. Jensen Huan, CEO de NVIDIA —empresa de mayor valor bursátil del mundo—, piensa que se trata del mayor cambio desde la revolución industrial. Muchas compañías creen lo mismo y están invirtiendo en su potencial en la rentable industria de los remedios, como mostramos a seguir.


Panorama general. A partir de tecnología integrada con Inteligencia Artificial se está transitando un camino sin precedentes para la creación de medicamentos más precisos y accesibles. Compañías como Insilico Medicine, Google DeepMind, y SandboxAQ están liderando el uso de la IA para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos. Otras empresas van por nuevas formas de diagnóstico de enfermedades a través de robots.

1) Los robot pueden ser claves en el futuro de la salud

Recientemente Torrey Smith, CEO de Endiatx (empresa especializada en tecnología médica) se tragó delante de las cámaras de una charla TED un microrobot del porte de una píldora. Su objetivo fue mostrar en tiempo real cómo funcionaba su invento: una micro herramienta autónoma y provista de cámaras que es capaz de registrar las lesiones o alteraciones del estómago, entregar un diagnóstico preliminar y sugerir el tratamiento.

  • Nombrada como Pillbot, el microrobot puede revolucionar la exploración interna del cuerpo humano. Así, acompañado del director del departamento de gastroenterología de la Clínica Mayo, Vivek Kumbhari, el ingeniero dejó que el médico condujera -a control remoto- el microrobot por el interior de su estómago, mientras hablaban del futuro de esta tecnología que prevén que esté en el mercado en 2026, como reemplazo de la endoscopía.

Tecnología de punta:

  • Está provista de cámara, luces led, tres propulsores que lanzan agua en seis direcciones, la capacidad de nadar en tres dimensiones y está equipada con inteligencia artificial.
  • Se maneja a través de control remoto, pero también a través de un celular o una tablet.
  • Tiene un enlace de datos inalámbricos.
  • Para mejorar los resultados, se puede usar con anteojos de realidad aumentada para la visualización 3D del estómago.
  • A través de la inteligencia artificial, y durante la exploración, se puede detectar y caracterizar anomalías.
  • El cuerpo la expulsa de manera natural.

Lo que viene: Realizar cirugías y un laboratorio en formato de chip. A punto de entrar a la fase de ensayo clínico de la Pillbot, la compañía anunció que prevé poder presentarla en 2025 a la FDA y sacarla al mercado en 2026.

  • A la espera de que avance en ese proceso de prueba y autorización, durante la charla TED “Cómo puedes ver el interior de tu cuerpo con un microrobot”, Smith adelantó que planean sumar al robot distintos sensores para evaluar el estado de salud del área explorada y un laboratorio en formato de chip, que permita hacer una análisis durante la exploración.
  • También, que buscan avanzar en la tecnología necesaria para que el microrobot pueda realizar cirugías o inyectar medicamentos, y en crear un nanorobot para llevar esta herramienta a cualquier parte del cuerpo, incluso el cerebro.

2) La biología digital reemplaza a científicos por ingenieros

Lo que dice el  ingeniero eléctrico Jensen Huang suele ser escuchado con atención por los expertos, la prensa y las redes sociales, que amplifican como virales cada una de sus palabras. Considerado por algunos como empresario de moda, además de acertar en sus predicciones sobre la revolución que ha significado la aplicación de la inteligencia artificial en distintos ámbitos, es el fundador y CEO de Nvidia, compañía líder mundial de unidades de procesamiento gráfico (GPU) y desde junio, la empresa más valiosa del mundo, por sobre Apple y Microsoft.

  • Por todo lo anterior pocos dudan de la factibilidad de su última predicción sobre los alcances de la IA.
  • De acuerdo a Huang, la próxima gran revolución tecnológica de la historia será la de la biología digital, es decir, por primera vez los avances biológicos vendrán de la mano de los ingenieros, no de los científicos.
  • El ingeniero eléctrico ha dicho que integrar herramientas de la informática equivale a que las complejidades de la biología pueden ser abordadas y resueltas de manera más eficiente.
  • Su convicción sobre este tema es tal, que su empresa ya ha invertido en varias compañías de biotecnología que avanzan muy rápido en la producción de nuevos medicamentos a partir de la Inteligencia Artificial.

3) Una industria de remedios más precisa y barata

Actualmente, desarrollar un nuevo medicamento puede llegar a costar más de 2.500 millones de dólares y una década de investigación. La IA promete revolucionar esta industria, usualmente lenta y costosa.

  • Este tránsito está siendo liderado por al menos tres empresas que rescata en su blog el ingeniero y médico estadounidense Peter H. Diamandis:
  1. Insilico Medicine: La empresa de biotecnología aplica la inteligencia artificial generativa para acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos. En 2023 fue autorizada por la FDA para iniciar la etapa de ensayos de moléculas diseñadas por la IA y comenzó la fase 2 de un tratamiento para fibrosis pulmonar idiopática. Luego, diseñó el ISM3412, medicamento aprobado por la FDA para estudios Fase I de personas con tumores avanzados y metastásicos.
  2. Google DeppMind: Integrada por Google Brain y DeepMind, en 2024 dio a conocer el modelo de IA AlphaFold-3, que predice la estructura e interacciones de las moléculas con una precisión 50 veces mayor en comparación a los métodos usados hasta ahora. Este avance supone un cambio radical en el descubrimiento de medicamentos.
  3. SandboxAQ: Creada en 2022, aplica la IA para enfermedades poco frecuentes o sin tratamientos. Sus herramientas computacionales modelan digitalmente compuestos biofarmacéuticos y simulan sus interacciones, generando datos para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Esta es una alianza con Boma Chile, para más contenido relacionado clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 10, 2025

Estudio de Harvard advierte sobre el negativo impacto ambiental de los centros de datos

El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 3, 2025

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Imagen generada con IA

Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 27, 2024

¿Qué tan segura es la seguridad de la IA?

Imagen generada con IA

El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 20, 2024

Cómo el 6G redefinirá la conectividad global en 2030

La tecnología 6G, que se anuncia con una velocidad de datos y capacidades que no tiene el 5G, promete una hiperconexión con la potencialidad de modificar la comunicación y la industria. Además, un nuevo libro advierte sobre el problema de que la IA, al basarse en datos históricos, esté perpetuando nuestros sesgos y prejuicios. Y […]