Panorama general. A partir de tecnología integrada con Inteligencia Artificial se está transitando un camino sin precedentes para la creación de medicamentos más precisos y accesibles. Compañías como Insilico Medicine, Google DeepMind, y SandboxAQ están liderando el uso de la IA para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos. Otras empresas van por nuevas formas de diagnóstico de enfermedades a través de robots.
Recientemente Torrey Smith, CEO de Endiatx (empresa especializada en tecnología médica) se tragó delante de las cámaras de una charla TED un microrobot del porte de una píldora. Su objetivo fue mostrar en tiempo real cómo funcionaba su invento: una micro herramienta autónoma y provista de cámaras que es capaz de registrar las lesiones o alteraciones del estómago, entregar un diagnóstico preliminar y sugerir el tratamiento.
Lo que viene: Realizar cirugías y un laboratorio en formato de chip. A punto de entrar a la fase de ensayo clínico de la Pillbot, la compañía anunció que prevé poder presentarla en 2025 a la FDA y sacarla al mercado en 2026.
Lo que dice el ingeniero eléctrico Jensen Huang suele ser escuchado con atención por los expertos, la prensa y las redes sociales, que amplifican como virales cada una de sus palabras. Considerado por algunos como empresario de moda, además de acertar en sus predicciones sobre la revolución que ha significado la aplicación de la inteligencia artificial en distintos ámbitos, es el fundador y CEO de Nvidia, compañía líder mundial de unidades de procesamiento gráfico (GPU) y desde junio, la empresa más valiosa del mundo, por sobre Apple y Microsoft.
Actualmente, desarrollar un nuevo medicamento puede llegar a costar más de 2.500 millones de dólares y una década de investigación. La IA promete revolucionar esta industria, usualmente lenta y costosa.
Esta es una alianza con Boma Chile, para más contenido relacionado clic aquí.
Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]
El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]
Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.
El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]
La tecnología 6G, que se anuncia con una velocidad de datos y capacidades que no tiene el 5G, promete una hiperconexión con la potencialidad de modificar la comunicación y la industria. Además, un nuevo libro advierte sobre el problema de que la IA, al basarse en datos históricos, esté perpetuando nuestros sesgos y prejuicios. Y […]