Noviembre 23, 2022

El panorama de ahorros y préstamos bancarios: cómo entra Chile a la recesión

Ex-Ante
Cajera con máquina contadora de billetes. Créditos: Agencia Uno

Un informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) con detalles por región muestra una reducción generalizada en los montos de dinero disponible de personas y empresas a junio de este año.


Recesión. En medio de proyecciones de que el cierre de este año Chile entrará “oficialmente” en recesión (dos trimestres consecutivos con caídas anuales del PIB), los datos bancarios proporcionan una mirada mixta sobre la salud financiera de los chilenos.

  • En su Informe Anual de Estadísticas Bancarias Regionales, con datos a junio de 2022, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) presentó cifras que indican tendencias de preocupación en el ahorro y algunas interesantes sobre la trayectoria de los créditos.

Ahorro. Las cifras indican que las cuentas de ahorro a plazo y las cuentas de ahorro para la vivienda tuvieron un retroceso respecto de junio de 2021, en términos reales.

  • En el caso de las cuentas de ahorro a plazo, hay descensos en los montos en todas las regiones del país con excepción de Arica y Parinacota, de O’Higgins, del Maule y de Ñuble. En cuanto al ahorro para la vivienda, el dinero acumulado a junio de 2022 es 6,2% real inferior a los montos a junio de 2021.
  • Con todo, sí existe un instrumento que muestra dinamismo: los depósitos a plazo. “Se observa un aumento en los depósitos a plazo a nivel regional, posiblemente influido por el alza de tasas, derivadas de las medidas para controlar la inflación”, plantea la CMF en su informe. De hecho, la inflación en 12 meses es la más alta en casi 30 años, lo que ha impulsado al Banco Central a un ciclo de alzas de la Tasa de Política Monetaria que la tiene ahora en 11,25%.

 

 

 

 

 

Colocaciones. En cuanto a las colocaciones (préstamos) de los bancos, el reporte de la CMF muestra un aumento de los montos en las carteras comerciales y para la vivienda, pero un leve descenso en los montos de créditos de consumo.

 

 

 

Deuda. El informe de la CMF describe que "se observa una reducción, en términos reales, en la deuda promedio comercial y de consumo
de las personas, que contrasta con un aumento de la deuda promedio de vivienda".

  • A junio de 2022, hay 4,3 millones de personas con deudas bancarias, y 255 mil empresas en igual condición.
  • En relación con la morosidad, la CMF plantea que "las condiciones de crédito más restrictivas del último año, sumado al fin de las medidas de apoyo asociadas a la pandemia, habrían impactado en la regularidad de los pagos de las obligaciones crediticias".

Efectivo. Otro indicador de interés es el menú de instrumentos a partir de los cuales las personas disponen de efectivo para sus transacciones regulares. Según las estadísticas de la CMF, los montos en cuentas corrientes y en cuentas vista en junio de 2022 se redujeron respecto de junio de 2021, en términos reales, tanto para personas como para empresas.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).