Noviembre 23, 2022

El panorama de ahorros y préstamos bancarios: cómo entra Chile a la recesión

Ex-Ante
Cajera con máquina contadora de billetes. Créditos: Agencia Uno

Un informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) con detalles por región muestra una reducción generalizada en los montos de dinero disponible de personas y empresas a junio de este año.


Recesión. En medio de proyecciones de que el cierre de este año Chile entrará “oficialmente” en recesión (dos trimestres consecutivos con caídas anuales del PIB), los datos bancarios proporcionan una mirada mixta sobre la salud financiera de los chilenos.

  • En su Informe Anual de Estadísticas Bancarias Regionales, con datos a junio de 2022, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) presentó cifras que indican tendencias de preocupación en el ahorro y algunas interesantes sobre la trayectoria de los créditos.

Ahorro. Las cifras indican que las cuentas de ahorro a plazo y las cuentas de ahorro para la vivienda tuvieron un retroceso respecto de junio de 2021, en términos reales.

  • En el caso de las cuentas de ahorro a plazo, hay descensos en los montos en todas las regiones del país con excepción de Arica y Parinacota, de O’Higgins, del Maule y de Ñuble. En cuanto al ahorro para la vivienda, el dinero acumulado a junio de 2022 es 6,2% real inferior a los montos a junio de 2021.
  • Con todo, sí existe un instrumento que muestra dinamismo: los depósitos a plazo. “Se observa un aumento en los depósitos a plazo a nivel regional, posiblemente influido por el alza de tasas, derivadas de las medidas para controlar la inflación”, plantea la CMF en su informe. De hecho, la inflación en 12 meses es la más alta en casi 30 años, lo que ha impulsado al Banco Central a un ciclo de alzas de la Tasa de Política Monetaria que la tiene ahora en 11,25%.

 

 

 

 

 

Colocaciones. En cuanto a las colocaciones (préstamos) de los bancos, el reporte de la CMF muestra un aumento de los montos en las carteras comerciales y para la vivienda, pero un leve descenso en los montos de créditos de consumo.

 

 

 

Deuda. El informe de la CMF describe que "se observa una reducción, en términos reales, en la deuda promedio comercial y de consumo
de las personas, que contrasta con un aumento de la deuda promedio de vivienda".

  • A junio de 2022, hay 4,3 millones de personas con deudas bancarias, y 255 mil empresas en igual condición.
  • En relación con la morosidad, la CMF plantea que "las condiciones de crédito más restrictivas del último año, sumado al fin de las medidas de apoyo asociadas a la pandemia, habrían impactado en la regularidad de los pagos de las obligaciones crediticias".

Efectivo. Otro indicador de interés es el menú de instrumentos a partir de los cuales las personas disponen de efectivo para sus transacciones regulares. Según las estadísticas de la CMF, los montos en cuentas corrientes y en cuentas vista en junio de 2022 se redujeron respecto de junio de 2021, en términos reales, tanto para personas como para empresas.

 

 

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]