Enero 16, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que ha dejado el ministro Cordero en su control de daños de la crisis

Ex-Ante
El ministro Luis Cordero, a la izquierda, junto al Presidente Gabriel Boric el 11 de enero de La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El abogado aterrizó el miércoles 11 en la cartera en medio de la crisis generada por los 13 indultos concedidos a fin de año. Ha centrado sus intervenciones en que se cumplieron los procedimientos legales para perdonar la pena a 12 presos del 18-O y un exfrentista. Sin embargo, no ha aclarado por qué en 2 casos se firmaron los decretos un día más tarde; por qué la cartera afirmó que hubo errores en 2 nombres y por qué uno de estos corresponde a Luis Castillo Opazo, el indultado con prontuario por delitos comunes que abrió la interrogante sobre la información que manejaba el mandatario del caso.


Qué observar. El ministro de Justicia, Luis Cordero, volvió a abordar este lunes por la mañana la crisis generada en el gobierno a raíz de los indultos presidenciales entregados a fin de año al exfrentista Jorge Mateluna y a 12 presos del 18-O.

  • En sucesivas entrevistas ha enfatizado los aspectos legales de la decisión, buscando alejar el debate de La Moneda.
  • “Quiero descartar que exista algún antecedente que suponga que el Presidente (Gabriel Boric) indultó a personas equivocadas, esta idea de que se habrían emitido decretos de indulto por error”, dijo en una entrevista publicada el domingo por El Mercurio.
  • Este lunes por la mañana volvió sobre el tema en T13 radio. “El expediente se revisó, yo he revisado los expedientes y no hay ningún antecedente que dé cuenta de que el Presidente tomó una decisión para haber indultado a personas equivocadas”, dijo. “Están las solicitudes, están los requerimientos de informes y está la decisión adoptada (…). Es decir, el Presidente ejerció legítimamente su potestad de indulto”.
  • Los dichos de Cordero se producen luego de que el Presidente Boric admitiera “desprolijidades” en el proceso y la vocera Camila Vallejo dijera el lunes 9 que “si el Presidente hubiera tenido todos los elementos a la vista, la situación hubiese sido distinta”.
  • La crisis de los indultos generó la caída de la entonces ministra de Justicia, Marcela Ríos, y del jefe de gabinete presidencial, Matías Meza-Lopehandía.
  • En este marco es que la oposición ha pedido a Contraloría y al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre la legalidad y constitucionalidad de los decretos, respectivamente. Ésta busca fórmulas para revocar la medida, lo que ha sido descartado por Cordero.

Las preguntas sin responder. Las intervenciones de Cordero dejan interrogantes sobre por qué en 2 casos se firmaron los decretos un día después que en el resto de los perdones; por qué la cartera afirmó que hubo errores en 2 nombres, y por qué uno de estos corresponde a Luis Castillo Opazo, el indultado con un amplio prontuario por delitos comunes que abrió la interrogante sobre la información que manejaba el mandatario del caso. A continuación, los detalles.

La cronología de los indultos. El jueves 29 de diciembre de 2022, un día antes de que fueran informados públicamente los indultos, la entonces ministra Marcela Ríos firmó 11 de los decretos.

  • El viernes 30 de diciembre, mismo día en que fueron informados, Ríos firmó los decretos que perdonaron la pena a Luis Castillo y a Sebastián Montenegro Coo.
  • El primero fue condenado a 4 años de cárcel por asaltar la oficina del Registro Civil de Copiapó y otros 6 puntos de la ciudad tras el estallido social de octubre de 2019, pero tenía un prontuario previo por delitos comunes. En 2007, 12 años antes del 18-O, fue condenado por 2 robos con violencia. También registraba sentencias por un hurto, lesiones y un lanzazo.
  • También tenía al menos 2 detenciones por violencia intrafamiliar, causas cerradas más tarde por la fiscalía.
  • Tras salir de la cárcel grabó un video donde aseguró que “los insurrectos no nos calmamos, los insurrectos no descansamos, los insurrectos damos la vida por la causa”.
  • Sebastián Montenegro Coo fue condenado a 3 años y un día de presidio por tenencia, posesión o porte ilegal de partes o piezas de armas de fuego y cartuchos o municiones, y a 2 penas de 61 días de cárcel por lanzamiento de objetos contundentes en la vía pública.
  • Según estableció la sentencia, en su mochila tenía “2 cargadores tipo cajetilla calibre 5.56 milímetros para fusil de guerra”.
  • Montenegro también tenía prontuario previo, en su caso por receptación de un celular robado. Además, registraba detenciones por desórdenes, robos y consumo de alcohol en la vía pública.

La acusación de error de Justicia. Los indultos particulares fueron informados cerca de la 1pm del viernes 30, tras lo cual desde el Ministerio de Justicia se informó que había errores en 2 nombres, que serían reemplazados por otros 2.

  • Durante la tarde La Moneda aseguró que el error consistía en haber omitido inicialmente 2 nombres, por lo que amplío el listado a 13 condenados.
  • Los 2 nombres que desde Justicia se calificó de error fueron Castillo Opazo y Montenegro Coo, cuyos decretos fueron firmados el mismo viernes.
  • La primera baja tras el caso fue la jefa de comunicaciones de Justicia, Alejandra Lazo.

Por qué se incluyó a Luis Castillo. El lunes 9 de enero la vocera Camila Vallejo abrió la interrogante sobre el nivel de información que manejaba el mandatario sobre los nombres a indultar, la que sigue sin respuesta.

  • “El Presidente estableció 2 criterios para aplicar los indultos: uno es el conocido por todos y todas que es indultar a personas que en el estallido social hubiesen cometido delitos y fruto de ellos estuviesen condenados (…). Y el segundo (…) era que en la carpeta de aquellos que estuvieran bajo esa condición se excluyera a personas que tuviesen antecedentes complejos previos al estallido”, dijo desde La Moneda.
  • “Y, efectivamente, ese segundo criterio fue el que no se cumplió. Fruto de una serie de desprolijidades de las cuales, evidentemente, se asumieron las responsabilidades políticas en el Ministerio de Justicia y también respecto a la jefatura de gabinete del propio Presidente de la República (…). Efectivamente, si el Presidente hubiera tenido todos los elementos a la vista, la situación hubiese sido distinta”.

El caso de Natalia Arévalo. Otra situación sin respuesta son las circunstancias de la salida del cargo de Natalia Arévalo, jefa de asesores de la exministra Ríos, quien fue advertida por funcionarios de la cartera de que algunos de los beneficiados no cumplían los requisitos para recibir el perdón de la pena.

  • La abogada RD era considerada mujer de confianza del mandatario. Según publicó La Segunda, en enero de 2022 se le encomendó la tarea de explorar candidatos a recibir el indulto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]