Qué observar. El ministro de Justicia, Luis Cordero, volvió a abordar este lunes por la mañana la crisis generada en el gobierno a raíz de los indultos presidenciales entregados a fin de año al exfrentista Jorge Mateluna y a 12 presos del 18-O.
Las preguntas sin responder. Las intervenciones de Cordero dejan interrogantes sobre por qué en 2 casos se firmaron los decretos un día después que en el resto de los perdones; por qué la cartera afirmó que hubo errores en 2 nombres, y por qué uno de estos corresponde a Luis Castillo Opazo, el indultado con un amplio prontuario por delitos comunes que abrió la interrogante sobre la información que manejaba el mandatario del caso. A continuación, los detalles.
La cronología de los indultos. El jueves 29 de diciembre de 2022, un día antes de que fueran informados públicamente los indultos, la entonces ministra Marcela Ríos firmó 11 de los decretos.
La acusación de error de Justicia. Los indultos particulares fueron informados cerca de la 1pm del viernes 30, tras lo cual desde el Ministerio de Justicia se informó que había errores en 2 nombres, que serían reemplazados por otros 2.
Por qué se incluyó a Luis Castillo. El lunes 9 de enero la vocera Camila Vallejo abrió la interrogante sobre el nivel de información que manejaba el mandatario sobre los nombres a indultar, la que sigue sin respuesta.
El caso de Natalia Arévalo. Otra situación sin respuesta son las circunstancias de la salida del cargo de Natalia Arévalo, jefa de asesores de la exministra Ríos, quien fue advertida por funcionarios de la cartera de que algunos de los beneficiados no cumplían los requisitos para recibir el perdón de la pena.
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]
El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]
Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]
El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.
Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.