El mercado de seguros está experimentando un crecimiento significativo en áreas emergentes, impulsado en gran medida por la incertidumbre actual en el sector de las aseguradoras privadas de salud (Isapre) y por los crecientes riesgos asociados al cambio climático.
Qué observar. Las distintas catástrofes naturales a la que está expuesto el país ha desarrollado un mercado de seguros que apuntan a proteger los bienes de las personas en caso de enfrentarse a uno de estos episodios inesperados.
- La mayoría de estos seguros de terremotos o incendios han sido adquiridos y están ligados con los créditos hipotecarios para adquirir las viviendas.
- Este tema debería comenzar a cambiar en la medida que los episodios climáticos han adquirido una frecuencia mayor en los últimos años.
- De hecho, las personas ya están optando por mayor protección ante desastres naturales, como inundaciones y lluvias repentinas, que han afectado considerablemente sus activos.
- Lamentablemente el cambio climático está aumentando la frecuencia y severidad de eventos catastróficos que enfrenta Chile, lo que ha elevado los costos de siniestralidad.
- A nivel mundial, el mercado de seguros relacionados con desastres naturales está en plena expansión. Según el informe “Mercado mundial de seguros contra catástrofes por tipos: pronóstico 2024-2030” se espera que el mercado de seguros catastróficos alcance un valor de US$110,9 mil millones para 2030, con un crecimiento anual del 3,7%. Este incremento se debe a la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos, que están obligando tanto a individuos como a empresas a reconsiderar sus necesidades de cobertura.
- La naturaleza del riesgo climático ha evolucionado significativamente, pasando de ser considerado un riesgo improbable a una amenaza constante. Este cambio ha llevado a una reevaluación en la forma en que las personas y las empresas gestionan su exposición a estos riesgos.
- La evolución del riesgo no solo afecta a los activos físicos, sino que también tiene repercusiones en el mercado de bienes raíces y en la economía en general, incrementando la importancia de contar con seguros adecuados.
- En respuesta a estos cambios, las compañías de seguros están desarrollando nuevas coberturas y productos específicos para adaptarse a los riesgos emergentes relacionados con el cambio climático.
- Para vicepresidente de Seguros de SURA, Arturo Geissbuhler, a pesar del crecimiento que se ha observado en los últimos años, aún existe un déficit en la conciencia sobre la necesidad de asegurar los activos una vez que se han pagado los créditos hipotecarios.
- Ejemplifica con situaciones que se han producido en edificios en la V Región en que propietarios de departamentos que tienen seguros piden la pérdida total de los inmuebles, ya que pueden recuperar la inversión, frente a aquellos que no los tienen y piden reparar el edificio, ya que de declararse una demolición su pérdida sería total.
- Algunos expertos aseguran que aún faltan normas legales que apunten a mejorar la protección, al menos de los edificios, obligando a quienes viven en copropiedad a tener un seguro en caso de verse afectados por un desastre natural.
También en salud. La pandemia y la incertidumbre vivida por las isapres han impulsado un mercado de seguros de salud. Al cierre de 2023, las primas en seguros de salud alcanzaron los US$ 1.088 millones, un 16% mayor a las de 2022.
- Durante los últimos dos años, las isapres han enfrentado cambios regulatorios y fallos judiciales que las llevaron a advertir que podrían quebrar. Fue así que las personas reaccionaron contratando seguros de salud para estar protegidos en caso de que esto ocurriera.
- Las clínicas y las propias compañías de seguros vieron una oportunidad y comenzaron a trabajar seguros individuales para cubrir la salud.
- De esta forma, los seguros de salud pasaron a representar el 43% de los seguros de vida de las personas, seguidos por los de desgravamen de créditos de consumo, con un 21%, y seguros temporales de vida con un 10,4% de la primas de este segmento.
- Geissbuhler asegura que los seguros de vida y salud han experimentado cambios importantes, destacándose, sobre todo, el aumento en la demanda de estos productos, impulsado en gran medida por la emergencia sanitaria del Covid-19.
También puede leer:
La inversión sigue siendo el talón de Aquiles de la economía chilena