Agosto 19, 2024

La inversión sigue siendo el talón de Aquiles de la economía chilena

Jaime Troncoso R.

En el segundo trimestre de 2024, la inversión cayó un 8,7%, lo que podría prolongar el estancamiento y dificultar la posibilidad de alcanzar un crecimiento sostenido en los próximos años. Los expertos advierten que, sin un cambio estructural, el futuro económico de Chile se ve sombrío.


Por qué importa: La inversión es clave para el crecimiento económico y en el segundo trimestre de 2024, Chile experimentó una nueva caída. Los expertos concuerdan que este año será el segundo consecutivo con cifras en rojo para la inversión.

La gran imagen: El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 1,6% en el segundo trimestre de 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por las exportaciones netas, que aumentaron un 7,3%, mientras que la demanda interna cayó un 1,4% debido a una disminución del 8,7% en la inversión.

  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, asegura que “lo que necesitamos en el segundo semestre es crecer del orden de 3%, un poco por sobre eso, para estar en el 2,6% que ha proyectado el Gobierno”.

Los detalles:

  • Inversión en caída libre: Según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile, la inversión, en tanto, retrocedió 8,7% arrastrada por sus dos componentes; la formación bruta de capital fijo (FBCF) decreció 4,1% incidida, principalmente, por una menor inversión en vehículos de transporte y en equipos eléctricos y electrónicos. Por su parte, la variación de existencias exhibió una disminución –en particular, de productos mineros–, alcanzando un acumulado en doce meses de -0,6% del PIB.
  • Los sectores. El PIB fue impulsado, principalmente, por las actividades de minería, generación eléctrica, comercio y transporte. Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del Producto se sustentó en un mayor nivel de exportaciones.
  • Consumo moderado: El consumo total aumentó un modesto 0,5%, liderado por el gasto en bienes durables (+9,2%), mientras que los bienes no durables cayeron un 0,6%.
  • Exportaciones al alza: Las exportaciones crecieron un 7,3%, lideradas por los envíos de cobre y litio, mientras que las importaciones cayeron un 2,2%.

La voz de los expertos. La inversión, medida como la Formación Bruta de Capital Fijo, viene retrocediendo desde hace cuatro trimestres y para los economista se espera esta situación se prolongue hasta el tercer y cuarto trimestre. No obstante, Marcel destaca que si se compara con el trimestre anterior esta registró un alza de 1,4%. "Tenemos un principio de inflexión en el segundo trimestre de ese año liderado por la inversión de maquinaria y equipo", dice el secretario de Estado.

  • Francisca Pérez, economista senior de BCI: "La inversión caerá nuevamente durante 2024, cerca de 0,5% anual, tal como lo hizo en 2023. En ambos años no hay una recesión económica. En 2025, la mirada es alentadora, ya que la baja en las tasas de interés y los mejores precios del cobre, mejorarán las perspectivas de inversión para ese año y habrá un rebote en la inversión".
  • Agrega que "hacia adelante las cifras no son muy alentadoras, si no hay un cambio estructural en cuanto a las políticas públicas, de mejorar el retorno de la inversión, disminuir los tiempos de los permisos, fortalecer las instituciones públicas, entre otros. Nuestras perspectivas es que en 2026, la Formación Bruta de Capital Fijo se ubique en su nivel de crecimiento de tendencia que es en torno al 2% anual. Y ese nivel de crecimiento no es suficiente para generar un nivel de crecimiento del PIB que nos lleve al desarrollo en las próximas décadas".
  • Claudia Sotz, asesora económica de ProFintech: "Hasta el momento, el diagnóstico económico se ve bien, sin embargo, es en la dimensión de más corto plazo, trimestral, en donde la historia es menos benigna. En cuanto al gasto del PIB la inversión no logra entrar en zona de expansión, y por el lado de los sectores económicos, Servicios es uno de los pocos sectores que registró una acotada variación positiva".
  • Carmen Gloria Silva, economista de Banco Santander: "Se debe tener cautela con la información de inversión. Si bien la FBCF tuvo una caída anual de 4,1%, en términos trimestrales subió 1,4% desestacionalizado, luego de cuatro trimestres consecutivos de retrocesos".
  • Sostiene que "esto evidencia una recuperación de este componente que, además, cuenta con perspectivas más auspiciosas. El Catastro de Bienes de Capital al segundo trimestre contiene un alza de 20% en el monto de inversión total para el quinquenio 2024-2028. Así, es posible que en 2024 veamos una caída menos intensa en la FBCF que lo estimado previamente, pero resulta difícil que termine el año con una variación anual cercana a 0%, como tienen en sus proyecciones el Banco Central y el Ministerio de Hacienda”.
  • Pablo Cruz, economista jefe BTG Pactual Chile: "Sin duda la caída que muestra la inversión no es una buena noticia puesto que es uno de los motores más importantes del crecimiento económico. En lo más reciente, la baja de la inversión se asocia a la sostenida caída en el componente de maquinaria y equipos, el cual se desplomó (relativo al trimestre previo) de manera sucesiva desde el segundo trimestre de 2023 hasta el primer trimestre de 2024, viendo una mejora marginal recién en el segundo trimestre".

También puede leer:

Jorge Quiroz: “Chile no está pasando por una mala racha económica, estamos viviendo una decadencia”

 

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]