Agosto 5, 2022

Igor Wilkomirsky: el ingeniero civil químico que creó un sistema para producir cobre con hidrógeno verde

Eduardo Olivares C.
Igor Wilkomirsky, académico de la Universidad de Concepción. Créditos: UdeC

El especialista es el chileno que tiene el mayor número de patentes en el país. Es candidato al Premio Nacional de Ciencias. Estudió en la Universidad de Concepción, plantel del que ha sido académico por cuatro décadas.


Invención verde. El ingeniero civil químico Igor Wilkomirsky lideró un equipo del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción que patentó un nuevo sistema de procesamiento de cobre.

  • El desarrollo innova en el procesamiento de concentrados de cobre, al introducir el “hidrógeno verde” en la fase de reducción. Al evitar la emisión de SO2, residuos y escorias, y recuperar el molibdeno, entre otros beneficios, permite un concentrado de mayor calidad, entre otros efectos positivos tanto para la productividad del mineral como del medioambiente.
  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), “la apuesta de este inventor chileno promete tener huella de carbono cero e incluso producir excedentes de energía limpia, ya que elimina todo uso de combustible fósil y tiene altos niveles de recuperación de energía, al ser un proceso fuertemente exotérmico”.
  • La patente de invención Nº 64.624 a Wilkomirsky permite iniciar la siguiente etapa: el escalamiento. Habrá pruebas piloto en la Universidad de Concepción, tras lo cual lo pasará a una aplicación práctica en una faena minera.

El hombre de las patentes. Igor Wilkomirsky Fuica es hoy “el chileno con más patentes de invención registradas en el país”, dice la web con su perfil.

  • En total, tiene 28 patentes nacionales y 16 internacionales, dice la Universidad de Concepción.
  • Cuenta con más de 130 artículos publicados en revistas indexadas, técnicas y anales de congresos. Ha escrito tres libros.
  • Entre sus proyectos destacados están uno para producir carbonato de litio para la firma Neolithium de Canadá, y dos en conjunto con Codelco sobre tratamiento de molibdenita y sobre recuperación de metales desde escorias de fundición de cobre.
  • En su carrera suma decenas de reconocimientos. Uno de los más significativos se inauguró en 2019: el edificio de planta piloto del Departamento de Ingeniería Metalúrgica “Dr. Igor Wilkomirsky”.

Candidato al Premio Nacional de Ciencias. El académico se tituló como ingeniero civil químico por la Universidad de Concepción en 1962. Viajó a Estados Unidos, donde estudió un magíster en ingeniería metalúrgica en la Escuela de Minas de Colorado (1966). Luego partió a Vancouver, Canadá, donde cursó el doctorado en ingeniería metalúrgica en la Universidad de British Columbia (1974).

  • Desde 1979 que es profesor del Departamento de Ingeniería en Metalúrgica en la Universidad de Concepción. Con más de cuatro décadas en servicio en ese plantel, el académico imparte actualmente dos cursos: pirometalurgia y diseño de reactores. Su horario de atención a estudiantes es de 9:30 a 10:30 de la mañana, de lunes a viernes.
  • “A lo largo de su trayectoria como docente ha formado parte de más de 100 proyectos de investigación científica y tecnológica, con financiamiento nacional e internacional”, dice la UdeC al describir uno de los factores que sustentan su postulación al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022.
  • Entre los otros candidatos a ese premio están la bióloga Gloria Montenegro (UC), el biólogo Julio Vásquez (U. Católica del Norte), el siquiatra Ricardo Araya (King’s College en Londres y Núcleo Milenio Imhay) y bioquímico Bernabé Rivas (también de la UdeC).
  • El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas es determinado por un jurado de cinco personas. Se espera su decisión en agosto.

TAMBIÉN PUEDE LEER

Feriado del 16 de septiembre: a cuánto asciende el impacto fiscal y productivo de nuevos días festivos

Publicaciones relacionadas

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]