Junio 7, 2025

Igal Magendzo y visión de Boric y Marcel: “El punto de inflexión de la economía chilena es una ilusión estadística”

Jaime Troncoso R.
Igal Magendzo.

Ex coordinador macro del ministro Andrés Velasco y actual economista jefe de Pacífico Research, Igal Magendzo, cree que la economía chilena sigue una inercia que trasciende gobiernos. Para él, la visión del presidente Boric sobre un punto de inflexión es solo una ilusión estadística, y los proyectos de inversión anunciados no garantizan un crecimiento real.


El Presidente Gabriel Boric y el ministro de Hacienda mencionaron que la economía chilena está en un punto de inflexión. ¿Qué opinión tienes sobre esta afirmación?

-No debemos olvidar que los Imacec son respecto de lo que pasó en el mismo mes del año pasado. Entonces una cifra alta te puede estar indicando de que este mes fue bueno o el del año pasado fue muy malo. Y eso es lo que veremos en los próximos meses. 

Mayo y junio de 2024 fueron particularmente malos por fenómenos puntuales que no se repiten este año y veremos cifras que estarán entre 4,5% y 6%. El punto de inflexión es una ilusión estadística, un ruido estadístico que tiene que ver con lo que pasó el año pasado y no con lo que está pasando ahora. Al final, la tendencia de la economía no cambia y creceremos entre 2% y 2,5%

-El Banco Central está preparando el IPOM de junio. ¿Qué espera que haga con los ajustes macroeconómicos?

-No deberían variar mayormente. Probablemente suba un poco las proyecciones de crecimiento, pero esto responde más a cuestiones estadísticas que a un cambio real en la tendencia económica. Esto ayuda a los que aún son reacios a bajar la tasa de interés, pero no cambia el panorama macroeconómico general.

-En este aspecto vemos a la inflación controlada y con una tendencia a la baja.

-Sí. Si uno mira el encuadre macroeconómico en general lo que se observa es que no hay presiones sobre la inflación ni por el lado de la demanda doméstica ni la demanda externa. Nada está presionando. Quizás el último remanente de presión era de las remuneraciones por los reajustes del salario mínimo, que fueron muy importantes. El que la inflación esté por arriba de 3% es por la tarifa eléctrica, que es un rezago, y el reajuste que hemos visto de los salarios a pesar de tener un desempleo mayor a lo normal.

-¿Las presiones seguirán a la baja en los próximos meses?

Correcto, si el panorama internacional sigue como hasta ahora, pero por el momento no hay certeza sobre eso. Hubo un impacto a la baja con el Liberation Day, pero después hemos visto una recuperación. En el mercado, la volatilidad seguirá al ritmo de los tweets de Donald Trump.

-Si el objetivo del Banco Central es una meta de inflación de 3% es a dos años plazo ¿crees que tenemos un Consejo muy conservador que no se ha atrevido a bajar la TPM? 

-El Banco Central ha sido bastante cauto a lo largo de este proceso y esa cautela le valió, en diciembre, que se “compraran” un problema, en que las condiciones estaban más bien en mantener la tasa y, sin embargo, la bajaron porque entendemos que el mercado estaba 100% jugado a que el Banco Central iba a recortarlas.

-¿Estamos ante un Consejo más “paloma”?  

-Un consejo cauto. No les gusta incomodar ni ser incomodados; prefieren que las condiciones estén bien dadas para seguir avanzando. No presentan un plan de mediano plazo, se ajustan según lo que ocurre día a día. Si algo cambia justo antes de una reunión, se sienten incómodos para tomar decisiones.

La baja de tasas en diciembre hizo que el mercado interpretara que el Banco Central tenía un consejo más “paloma”, más dispuesto a recortar tasas. Sin embargo, luego vinieron el alza del tipo de cambio, el aumento del precio del petróleo y las expectativas de inflación se dispararon. La señal dovish dada en ese momento se mezcló con las circunstancias que indicaban moderación. Estos son los problemas que surgen cuando la política monetaria se maneja mes a mes, reunión a reunión, como ha ocurrido recientemente.

-¿Qué lo hace ser más cauto?

-Tendremos a una presidenta del Banco Central que probablemente tendrá durante todo su período una inflación sobre la meta. Eso hace que sea entendible que prefiera estar más del lado cauto o conservador.

-¿Cuánto está afectando la permisología a la inversión? 

-La permisología es algo importante, pero tampoco se ven proyectos u oportunidades de inversión gigantescas que podríamos llevarnos a crecer al 4% o 5% y que está frenando eso porque no se dan los permisos para invertir.  Obviamente mejorar en este punto ayuda, pero no pensemos que eso es le va a cambiar la cara del país. Seguramente un inversionista que me lea dirá “yo tengo parado todo mi proyecto”, pero independiente que hay proyectos que son importantes, a nivel macroeconómico solo representan un empujoncito a la economía.

El problema de crecimiento en Chile tiene mucho más que ver con que no hay claras oportunidades. No estamos haciendo grandes apuestas, seguramente seguirán apareciendo alguna oportunidad destacada que son más visibles, como las cerezas, y es eso lo que nos mantiene creciendo. Pero cuando uno se sienta a pensar vemos que China, siendo un mercado grande, está con problemas y no nos está dando un gran empuje, lo mismo que Estados Unidos. De dónde puede venir si internamente no tenemos grandes proyectos. Si hubiésemos hecho una gran inversión en la calidad de la educación, diríamos que ahí tenemos un motor, si estuviésemos haciendo algún acuerdo comercial con algún gran país, que ya casi no quedan, pero no hemos avanzado.

En cuenta pública del Presidente Boric hablaba de una gran cartera de proyectos de inversión de varios miles de millones de dólares ¿Eso no ayuda ? 

Esos son catastros de proyectos que se quieren hacer, pero no necesariamente significa que se llevarán a cabo. Hemos visto iniciativas que, aunque figuran en los papeles, finalmente no se concretan. Además, cuando se menciona que la inversión no está creciendo, puede generar la percepción de que no se está invirtiendo en absoluto, pero eso no es cierto. Siempre hay inversión, lo que ocurre es que no es más alta que antes.

Es importante que existan proyectos en carpeta, porque si no fuera así, estaríamos hablando de una inversión en cero. Lo que estamos observando es que no hay una inversión adicional a la que había en años anteriores. Si producimos lo mismo que el año pasado, el crecimiento es cero. No es que no se haya producido, sino que se ha invertido lo mismo, incluso menos que en años anteriores.

-¿Qué debemos esperar?

-Que el país va a seguir creciendo como viene haciéndolo desde 2014 que crece en promedio entre 2% y 2,5%, y seguirá así. 

-¿Estás viendo algún impulso que ayude a la economía en los programas de los candidatos a la Presidencia de la República?

Desde mi experiencia con este gobierno, que ha sido el más de izquierda desde el de Salvador Allende, estamos creciendo a tasas similares a las que veníamos experimentando antes. Desde esa perspectiva, la economía chilena ha adquirido una inercia y una institucionalidad que trascienden a un gobierno u otro.

Ninguno de los candidatos nos presenta políticas creíbles que puedan generar cambios estructurales y llevarnos a un crecimiento significativo, como sucedió en el pasado con la apertura comercial y la correcta regulación y desregulación de los mercados, cuando la economía partía de una base menos desarrollada. Hoy nos prometen estabilidad y gobernabilidad, pero en ese sentido, nos estamos pareciendo un poco más a Perú, donde el gobierno tiene un rol menor en la economía

-Fuiste coordinador macroeconómico del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, ¿tienes algún candidato?

-No, ninguno de los candidatos me está llamando a soñar con realismo. 

 

Para leer más entrevista Pinche Acá

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Jaime Troncoso R.

Julio 12, 2025

Chile y el salario mínimo: el costo de ser el tercer país con la mayor proporción en la OCDE

Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Trump anuncia aplicación de aranceles del 30% a Unión Europea y México y amenaza con aumentarlos si hay represalias

Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]