Junio 30, 2021

Variante delta: Las gestiones con EEUU e Israel por la tercera vacuna y los problemas para cambiar Sinovac por Pfizer

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

La llegada a Chile de la variante Delta del coronavirus ha acelerado las gestiones para aplicar una tercera dosis de la vacuna. Mientras en La Moneda evalúan aplicar una tercera dosis del combinado de la farmacéutica Pfizer —el canciller Allamand habló con el secretario de Estado de EEUU Antony Blinken—, el exministro Mañalich advierte que no hay certeza de cómo funcionaría la combinación de Pfizer con Sinovac. Su propuesta: hacer un estudio acotado durante 2 meses, para tomar una decisión informada.

En qué fijarse: El Presidente Sebastián Piñera ha realizado gestiones internacionales para explorar la posibilidad de que Chile cuente con un número suficiente de dosis de Pfizer-BioNTech que le permitan, eventualmente, convertir a la vacuna estadounidense en el reemplazo del preparado de la farmacéutica china Sinovac para la tercera dosis con que se espera inocular a la población.

  • El motivo para evaluar la aplicación de una tercera dosis es la llegada al país de la variante Delta del coronavirus, la más contagiosa conocida a la fecha.
  • Altas fuentes de gobierno afirman que el mandatario se comunicó en los últimos días con el ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, bajo cuya administración Israel inmunizó tempranamente a su población utilizando la vacuna Pfizer —lo que les permitió dejar de exigir el uso de mascarillas en lugares públicos en abril—, para tratar el tema. Ambos habían coincidido en varias ocasiones en los últimos años, donde desarrollaron una buena relación.
  • Estas fuentes explican que Netanyahu le habría sugerido contactar al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, de manera de facilitar envíos masivos a Chile. Piñera encargó esta tarea al canciller Andrés Allamand.
  • “Hoy conversé con el secretario de Estado Antony Blinken. Analizamos el proceso de vacunación contra el Covid-19 y los desafíos post pandemia”, tuiteó el canciller este miércoles.
  • En paralelo, Piñera también habría realizado gestiones con Bélgica, donde la sociedad entre Pfizer y la alemana BioNTech tienen una planta, en la ciudad de Puurs. Hay otras plantas en Estados Unidos y Alemania.
  • El lunes 28, Piñera se había referido a los tratos ya cerrados, pensando en una tercera dosis. “Ya tenemos acuerdos por más de 44 millones de vacunas, de las cuales la mitad ya están en Chile”, dijo.
  • En este escenario, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, pidió cautela frente a la idea de mezclar vacunas. “Nadie ha respondido en el mundo cuáles son los beneficios versus los riesgos de que, después de 2 dosis de CoronaVac, se ponga una vacuna de otra plataforma como sería Pfizer. Aquí hay muchas suposiciones: gente que dice: yo creo que debiera ser mejor, pero no hay ninguna prueba que así lo sostenga”, dijo.

¿Mezclar o no mezclar vacunas?: En el gobierno son partidarios de aplicar una tercera dosis contra el coronavirus a quienes hayan completado su esquema de vacunación, de manera de reforzar su respuesta inmunitaria frente a la variante Delta.

  • Las preguntas en el gobierno han estado enfocadas en la vacuna CoronaVac de Sinovac, ya que un 76,8% de las 22,6 millones de dosis aplicadas en el país son del producto de la farmacéutica china.
  • Fuentes de gobierno explican que el motivo para evaluar la conveniencia de reemplazar a CoronaVac por la vacuna de Pfizer-BioNTech es la buena respuesta de esta última frente a la nueva variante.
  • Un estudio publicado en junio por Public Health England mostró que la vacuna de Pfizer era un 88% efectiva contra la variante Delta para causar enfermedades sintomáticas y un 96% para prevenir hospitalizaciones.
  • Por otra parte, los estudios sobre la efectividad de CoronaVac contra Delta siguen en desarrollo. El virólogo e investigador de la fundación Ciencia y Vida, Nicolás Muena, dijo que “recientemente, declaraciones del portavoz del laboratorio Sinovac mostraron que el efecto neutralizante de su vacuna CoronaVac se reduciría 3 veces frente a la variante Delta. Es importante señalar que eso no significa que la eficacia en la prevención de la enfermedad disminuya 3 veces, solo la actividad neutralizante de los anticuerpos de los individuos vacunados (…). No sabemos, por ejemplo, qué pasa con la inmunidad celular que también es inducida por las vacunas”.
  • El exministro Mañalich recalcó que “uno no puede hacer una campaña masiva de vacunación de refuerzo con una vacuna que no se ha demostrado cuáles son sus beneficios versus sus riesgos en relación a personas que están vacunadas con otras vacunas”.

El plan de Mañalich: El ex ministro de Salud planteó que “hay evidencia suficiente para que a adultos mayores que se vacunaron al principio de la campaña les pongan una tercera dosis, pero la pregunta es con qué”. Propone 2 caminos:

  • El primero: “Por la protección que tenemos que dar a la ciudadanía, lo que podemos y debemos hacer masivamente es poner una tercera dosis de CoronaVac”.
  • El segundo: “Tomar un pequeño grupo de personas que han recibido dosis de CoronaVac (50 personas), inyectarlo con una dosis de Pfizer, con todas las autorizaciones correspondientes (…) y evaluar durante 2 meses si tienen efectos adversos, qué respuesta inmunitaria tienen, qué protección tienen contra una reinfección y con eso tomar una decisión sobre si este camino puede generalizarse o no”.

La propagación de Delta: Ya ha sido detectada en al menos 92 países y la Organización Mundial de la Salud dijo en junio que se está convirtiendo en la variante predominante a nivel mundial.

  • Dos informes de Salud Pública de Inglaterra publicados en mayo dieron cuenta de que Delta es cerca del doble de transmisible en contactos estrechos que la variante Alfa o británica, que a su vez es cerca de un 45% más contagiosa que la forma original del virus.
  • En Chile ya se han confirmado 2 casos importados. Adicionalmente, el Instituto de Salud Pública está realizando la secuenciación genómica de los resultados de una niña de 7 meses que el 21 de junio volvió a Chile junto a sus papás desde Miami, Estados Unidos, y que arrojó positivo al examen PCR para detectar el virus. También están secuenciando los resultados de sus padres.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.