El último libro del eficaz escritor español Javier Cercas, siempre agudo, ameno y crítico, INDEPENDENCIA, rescata a Melchor Marín, el detective nacido en TERRA ALTA (premiada con el Planeta del 2019), advirtiéndose que se nos viene una saga de esas que pueden terminar en serie televisiva o novela gráfica y que por hoy, es una novela de lo más recomendable.
Por su parte, nuestro Roberto Castillo, uno de nuestros más originales escritores, recientemente premiado por el Círculo de Críticos de Arte, publica MUERTES IMAGINARIAS, una joyita, una colección de relatos o más bien de necrológicas, donde la fabulación se dispara incluyendo a un racimo de personajes cuyas vidas, o mejor dicho muertes, relatará apareciendo además versiones delirantes de la vida de Mario Vargas Llosa, una entrevista fantaseada a Raúl Ruiz y una suerte de cameo de Sean Penn, por citar algunos.
Desde este junio que el nombre Tren de Aragua se hizo familiar para los chilenos, aunque cueste entender su origen, causa y destino. Lo mismo va a suceder con el nombre de su líder, Héctor Guerrero Flores, Niño Guerrero. Es una pésima noticia porque serán expresiones se harán parte del léxico cotidiano. Y peor: inevitables, […]
Continente Salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial es un libro desolador acerca del día siguiente de la victoria de los aliados en el continente, y que cuenta las atrocidades que se perpetraron en países devastados y sin ley entre 1944 y 1949, un periodo que suele intentar olvidarse. Fue un cambio en la […]
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervantes, participó de la revolución sandinista y fue vicepresidente de Daniel Ortega entre 1985 y 1990, pero después rompió con él y publicó un libro crítico del proceso, “Adiós muchachos”. El año pasado debió exiliarse en Madrid. Invitado por Boric al cambio de mando, se excusa y […]
Lo que Vargas Llosa advertía hace tres años era que las ideas eran importantes y que había que trabajarlas o se llegaba a una política en que los llamados más atrabiliarios iban a ser los ganadores. Por eso es que mañana la gran masa de electores votará en contra de alguien y no por algo […]
Hoy hablaremos de dos textos de Sebreli: El asedio a la modernidad (1991) y El olvido de la razón (2006). Aunque separados por una década, ambos están en la misma línea: identificar las raíces de una corriente que enfila directamente al cuello de la democracia. En ambos libros, Sebreli actúa como un demoledor, repasando uno […]