El programa de la candidata presidencial DC Yasna Provoste tiene similitudes importantes con el de Boric y la izquierda, aunque ella plantea reformas más graduales y acotadas, como señal al mundo económico y para dar gobernabilidad: ambos terminan con las AFP pero ella mantiene un porcentaje de ahorro individual; ambos elevan la carga tributaria pero Boric va por más (5% del PIB v/s 8,5%); y los 2 aspiran a transformar el modelo productivo con mayor rol del Estado.
Lo que hay detrás: El relato que Provoste expresa en su programa y del que espera dotar a su campaña de primera vuelta, en caso de que gane este sábado en la primaria con Narváez (PS)-Maldonado (PR), es prometer transformaciones profundas (el mismo mensaje que ha enarbolado Boric y la izquierda), pero ofreciendo mayor capacidad de dar gobernabilidad que el FA y su candidato, y una priorización y gradualidad que considere los límites del Estado para las reformas.
Fin a las AFP pero con ahorro individual: Ambos plantean que ahora un organismo estatal administre pensiones, aumentando la cotización a entre 16%-18% (Provoste fija ese rango, Boric compromete 18%). La candidata DC dice que una parte del 18% irá a ahorro individual -pero no especifica- mientras Boric plantea destinar todo a un fondo colectivo. Provoste recogió el que hay una mayoría ciudadanía a favor del ahorro individual, muestran varias encuestas.
Crecimiento económico, inversión y empleo: Ambos ponen énfasis en la recuperación económica y del empleo, aunque Provoste afirma -como señal de moderación hacia el mundo económico- que las transformaciones “no serán posibles” si en lo inmediato no se implementa antes una estrategia de reactivación.
Modelo de productividad verde y más rol del Estado: Ambos tienen un fuerte plan de transformación de la matriz productiva del país con sello verde y diversificándola (con foco en litio e hidrógeno verde), en el que aumenta el rol del Estado a través de la creación de empresas públicas: Boric plantea un mayor grado de intervención estatal.
Energías 100% renovables a 2050: Ambos plantean acelerar la descarbonización en su propuesta medioambiental: Boric plantea la meta a 2025. En el comando de Provoste indican que 4 años es poco factible: sí comprometieron una matriz energética 100% renovable a 2035, además de un Sistema de Evaluación Ambiental con participación ciudadana y que elimine el comité de ministros del Gobierno como instancia de recusación (para “despolitizar” el proceso).
Reforma tributaria de al menos 5%: Ambos plantean una reforma progresiva de magnitudes profundas para financiar derechos sociales: 5% del PIB Provoste y 8,5% Boric (la de Bachelet era 3% en 4 años), con impuestos verdes, royalty minero, medidas antielusión, y a súper ricos.
Pymes y mercado laboral: Los paquetes de apoyo a pymes son similares en el tipo de medidas (no se precisa la magnitud), y ambos buscan fortalecer la negociación colectiva y equidad salarial, aunque Boric incluye reducción de la jornada a 40 horas y fuertes restricciones a la subcontratación.
El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]