Programa económico de Provoste: Sus similitudes y diferencias con el de Boric

Alex von Baer
Yasna Provoste, candidata presidencial DC. Foto: Agencia Uno

El programa de la candidata presidencial DC Yasna Provoste tiene similitudes importantes con el de Boric y la izquierda, aunque ella plantea reformas más graduales y acotadas, como señal al mundo económico y para dar gobernabilidad: ambos terminan con las AFP pero ella mantiene un porcentaje de ahorro individual; ambos elevan la carga tributaria pero Boric va por más (5% del PIB v/s 8,5%); y los 2 aspiran a transformar el modelo productivo con mayor rol del Estado.

Lo que hay detrás: El relato que Provoste expresa en su programa y del que espera dotar a su campaña de primera vuelta, en caso de que gane este sábado en la primaria con Narváez (PS)-Maldonado (PR), es prometer transformaciones profundas (el mismo mensaje que ha enarbolado Boric y la izquierda), pero ofreciendo mayor capacidad de dar gobernabilidad que el FA y su candidato, y una priorización y gradualidad que considere los límites del Estado para las reformas.

  • Así lo explican sus cercanos, resumiéndolo en una frase del debate: cuando reivindicó la experiencia de gobierno la Concertación -criticando sí que algunos se habían “acomodado al modelo”-, para contrastarse con Boric.
  • “Tenemos la experiencia para gobernar y hacer las transformaciones pero en paz, no llegar a improvisar para salir de esta crisis (..) no al ensayo-error, o hacer marcha blanca cuando lleguemos al gobierno”, dijo, recordando su rol en subir el IFE.
  • Es ese el matiz que marcará con Boric, explican: su idea es que la DC realice un giro progresista con su campaña -ha hecho ya guiños a la izquierda-, y su programa tiene varios ejes similares al de Boric.
  • “No se puede hacer todo en 4 años en medio de crisis económica”, explica el círculo de Provoste, quien hoy está estancada en encuestas -lejos de Boric y Sichel.

Fin a las AFP pero con ahorro individual: Ambos plantean que ahora un organismo estatal administre pensiones, aumentando la cotización a entre 16%-18% (Provoste fija ese rango, Boric compromete 18%). La candidata DC dice que una parte del 18% irá a ahorro individual -pero no especifica- mientras Boric plantea destinar todo a un fondo colectivo. Provoste recogió el que hay una mayoría ciudadanía a favor del ahorro individual, muestran varias encuestas.

  • Ambos, de todos modos, comprometen en sus programas que lo ahorrado hasta hoy con el 10% podrá permanecer en cuentas individuales.
  • En Isapres, ambos plantean un Seguro Único de Salud, relegando a las aseguradoras privadas a un rol secundario en el sistema (Boric especifica que serían un seguro complementario). El candidato FA también promete salud pública gratuita.
  • En medicamentos, Provoste habla de políticas para rebajar su precio, mientras el candidato FA plantea declararlos como “bien público de interés para el Estado” y fijar precios para la producción privada.

Crecimiento económico, inversión y empleo: Ambos ponen énfasis en la recuperación económica y del empleo, aunque Provoste afirma -como señal de moderación hacia el mundo económico- que las transformaciones “no serán posibles” si en lo inmediato no se implementa antes una estrategia de reactivación.

  • Provoste pone el foco en subsidios de empleo femenino (con cobertura al 80% más vulnerable), similar al diputado; y añade un programa de recuperación de empleo, con foco en labores de mitigación climática y capacitación a desempleados por automatización del trabajo.
  • Menos énfasis pone Provoste en reactivación de la inversión privada -tampoco lo hace Boric-, pero sí en un plan de inversión pública en infraestructura ferroviaria y portuaria, y la transformación del modelo de producción para diversificarlo. Boric incluye también inversión en infraestructura pública, pero interviniendo en el modelo de concesiones de OO.PP. (lo que no hace Provoste) a través de crear una Empresa Pública de Administración y Desarrollo de Infraestructura.

Modelo de productividad verde y más rol del Estado: Ambos tienen un fuerte plan de transformación de la matriz productiva del país con sello verde y diversificándola (con foco en litio e hidrógeno verde), en el que aumenta el rol del Estado a través de la creación de empresas públicas: Boric plantea un mayor grado de intervención estatal.

  • La senadora plantea fin al estado subsidiario “para desempeñar un papel activo en el desarrollo productivo y provisión de bienes a personas”, con Corfo actuando como Banca del Desarrollo que apoye a áreas estratégicas y emprendedores: lo había propuesto Jadue y lo recogió Boric, aunque este incluyó que esta banca estatal se haga de una parte de la propiedad de los emprendimientos.
  • Eso sí, plantea que la estrategia de transformación productiva esté formulada por una comisión que integren también privados, y aumentar la inversión en ciencia.
  • Ambos plantean crear una Empresa Nacional del Litio, pero Boric le asigna más intervención en el mercado: la de Provoste apunta a que se encargue de los contratos de explotación y que “controle los proyectos mineros”: no terminaría concesiones (como planteaba Jadue), e incluso algunos podrían renovarse, explican cercanos.
  • Mientras, Boric incluye desde ya no extender el contrato con SQM. Y agrega un nuevo mecanismo de concesiones mineras, en que aumente el costo de patentes.

Energías 100% renovables a 2050: Ambos plantean acelerar la descarbonización en su propuesta medioambiental: Boric plantea la meta a 2025. En el comando de Provoste indican que 4 años es poco factible: sí comprometieron una matriz energética 100% renovable a 2035, además de un Sistema de Evaluación Ambiental con participación ciudadana y que elimine el comité de ministros del Gobierno como instancia de recusación (para “despolitizar” el proceso).

  • También plantea 100% de buses eléctricos. Boric incluye un plan de reducción de emisiones, y que el Estado sea un actor del mercado de tecnologías verdes.

Reforma tributaria de al menos 5%: Ambos plantean una reforma progresiva de magnitudes profundas para financiar derechos sociales: 5% del PIB Provoste y 8,5% Boric (la de Bachelet era 3% en 4 años), con impuestos verdes, royalty minero, medidas antielusión, y a súper ricos.

  • La de Provoste, incluye eliminar exención a fondos de inversión privados o a retiros de estos; que repartos de utilidades deben pagar impuestos.
  • Ambos van con impuesto a súper ricos: mientras Boric aspira a que recaude 2% del PIB (un cuarto de su reforma) y que pueda ser permanente, Provoste lo fija por única vez (y acotan que ese tributo tendrá una proporción menor en su reforma).

Pymes y mercado laboral: Los paquetes de apoyo a pymes son similares en el tipo de medidas (no se precisa la magnitud), y ambos buscan fortalecer la negociación colectiva y equidad salarial, aunque Boric incluye reducción de la jornada a 40 horas y fuertes restricciones a la subcontratación.

  • Proponen apoyo estatal a las pymes afectadas por pandemia, reorientar compras públicas hacia las pymes, y flexibilización en criterios del Fogape; Provoste añade un Dicom que muestre los plazos de pago de las empresas grandes a las pymes.
  • En sueldo mínimo, ambos plantean que esté acorde a la línea de la pobreza, aunque Provoste añade como criterio que también dependa del avance de la economía; y “que el sistema de gratificación legal a trabajadores sea más acorde a la producción”.
  • Boric incluye limitar despidos por la causal “necesidades de la empresa”.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]