Del favoritismo a la incertidumbre: los problemas y fantasmas de la campaña de Provoste

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

La consulta ciudadana que medirá a Provoste con Narváez y Maldonado este sábado encontrará a la abanderada DC atrapada en los costos de entrar tarde a la carrera presidencial -su estructura territorial aún no está montada, su programa se publicó dos horas antes del debate del domingo-, que la tienen lejos de Sichel y Boric, y con una primaria probablemente con baja convocatoria.

Qué significa: Pese a ser la mejor perfilada de la centroizquierda en las encuestas, Provoste se ha estancado y se ha alejado de Boric y Sichel, justo cuando enfrenta varios flancos que tienen entorpecida su campaña, admiten cercanos y dirigentes de la DC.

  • En la Criteria de la semana pasada, Provoste subió 2 puntos (de 9% a 11%), pero lejos de Sichel y Boric (25% ambos). En Cadem, cayó de 13% a 9% en 2 semanas, con Boric con 24%, y Sichel con 22%.
  • Y en Pulso Ciudadano, incluso J.A. Kast le arrebató el 3er lugar (con 10% v/s 7% de Provoste, que cayó 5 puntos).

El fantasma de la baja participación: La principal complicación que esgrimen en la DC es que ante una primaria que no prendió en la ciudadanía al estar fuera del marco legal sin franja en TV -y ser aparentemente poco competitiva por lo lejos que están en las encuestas sus rivales-, Provoste se ha visto enredada en una contienda más interna de máquinas partidarias, en la que se ve lejos de instalarse como una contendora real de Sichel y Boric.

  • Las expectativas más optimistas hablan de poder llegar a entre 200.000-300.000 votantes el sábado, lejos del 1.7 millones que votó en Boric v/s Jadue.
  • Incluso hay temor en algunos que no se superen los 100.000 electores, lo que resultaría en una base pobre para que el ganador salga a competir a 1ra vuelta.
  • A Provoste le afectaría eso, igual que una victoria por un margen estrecho ante candidatos que supuestamente aventajaba largamente; escenario que no descartan en su entorno, pues la baja participación aumenta la influencia de las máquinas partidarias, y la del PS es fuerte (incluso es factible un triunfo de Narváez).

Atraso en su campaña: Provoste ha debido pagar una serie de costos por entrar tardíamente a la carrera: en la DC admiten un retraso en la estructura territorial (recién la semana pasada empezaron los avances, coordinados por el alcalde Felipe Delpín), pero el ejemplo más latente es que su programa haya salido publicado a solo 2 horas del debate el domingo, por Twitter. Se le vio por ello incómoda, y desconcentrada en una primera etapa, con varias dudas en respuestas.

  • La lección en la DC y los suyos es que una campaña presidencial no se monta en un par de semanas, y que están atrasados en remontar para 1ra vuelta. Su expectativa era lanzar el programa el sábado. Estuvo listo el viernes, pero Provoste estuvo en campaña hasta entrada la noche, y solo lo pudo revisar al día siguiente: pidió correcciones y solo estuvo listo el domingo en la tarde.
  • Cuando le preguntaron 3 veces si el senador Jorge Pizarro -quien estuvo formalizado por el caso SQM- era colaborador o si integraría un gabinete: pese a la conocida cercanía, la presidenta del Senado contestó indicando que él era vicepresidente de la corporación, pero que no formaba parte de su campaña, y que eran los profesionales de esta los que estarían en su gabinete.
  • Cuando le consultaron 2 veces si ordenaría un allanamiento a Temucuicui para capturar a Jorge Huenchullán, hoy prófugo: solo contestó que el Gobierno tiene la obligación de preservar el orden público sin excepciones, y que ha faltado diálogo.
  • Por el 4to retiro, le preguntaron 3 veces si lo apoyaría: contestó primero que revisaría el IFE que ingresará el Gobierno, luego intentó explicar que las mociones eran diversas, y finalmente dijo: “En el supuesto que se mantenga el IFE tal como lo acordamos, ese es el camino correcto”.

El diseño que espera implementar y su programa: El relato que la senadora ha diseñado para su campaña es el de ofrecer transformaciones profundas (como contraste a Sichel, y para despercudirse de la carga que le significa ser DC), pero mostrando la experiencia de gestión y gobernabilidad suficiente para concretarlas (como contraste a Boric): con ese relato llegaba al debate (plasmado también en su programa) tras haber hecho antes guiños a la izquierda, pero por las dificultades mencionadas solo lo mostró por momentos.

  • Por ejemplo, cuando contestó a Narváez, quien la llamó a reflexionar sobre la carga de los 30 años impugnados el 18-O, por haber sido ministra de la Concertación.
  • “No estamos aquí para negar 3 veces a la Concertación y la Nueva Mayoría”, dijo primero, haciendo ver que pese a que algunos se habían “acomodado al modelo” -de lo que ella se desmarcó con hitos de su trayectoria- habían existido realizaciones que la centroizquierda podía dar como prueba.
  • “Eso que usted plantea es muy importante: da cuenta de que tenemos la experiencia para poder gobernar y hacer las transformaciones pero hacerlas en paz, de no llegar a improvisar para salir de esta crisis (..) no al ensayo-error, o hacer marcha blanca cuando lleguemos al gobierno”, dijo: será ese el mensaje contra Boric en 1ra vuelta.
  • Y en alusión a su rol en el acuerdo para aumentar las ayudas económicas a las personas, al cierre agregó: “Soy garantía de que podemos hacerlo, de que sabemos hacer que las cosas ocurran en favor de la ciudadanía”.
  • En su programa también intentó dar mensajes de hacia electorados más moderados: por ejemplo hacia el mundo económico (planteó que lo inmediato sería implementar su estrategia de recuperación económica con fomento, al empleo, inversión y apoyo a pymes, y transformación del modelo productivo con sello verde y diversificación de la matriz), para luego de eso poder efectuar las reformas.
  • También envió mensajes hacia la clase media: sistemas de seguros para educación y salud ante situaciones catastróficas, por ejemplo, y que en pensiones el traspaso de los fondos de la AFP a un ente público respetará el ahorro individual acumulado hasta hoy, y que una parte del ahorro futuro también irá a ese ítem.
  • De todas formas, mantiene en su agenda una reforma tributaria de 5% PIB (royalty minero, aumento a rentas de capital, fin a exenciones a fondos de inversión privada, impuesto a altos patrimonios), y fuertes medidas medioambientales (matriz energética 100% renovable al 2035).

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Fiscalía de Tarapacá en alerta: Ministerio de Vivienda no ha contestado oficios por Caso Convenios

Crédito: Agencia Uno.

A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]