Análisis: El sello a la izquierda que Provoste consolidó en su primer debate en TV

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

No+AFP, aborto libre y medidas más estrictas para forestales en La Araucanía fueron posiciones que marcó la candidata presidencial DC Yasna Provoste en su primer debate en TV frente Narváez y Maldonado: son propias de su sello progresista, que realzó más que la apertura a los acuerdos que mostró en la negociación de las ayudas económicas y que la encumbró en las encuestas. El entrar a la carrera presidencial en la recta final la tiene sin un diseño y mensajes del todo definidos frente a Sichel y Boric -admiten en su entorno-, y con falta de respuestas más concretas en algunas áreas.

Posturas hacia la izquierda: La falta de una estrategia zanjada -Provoste anunció su candidatura hace 11 días, con Boric y Sichel ya ganadores de primarias legales- ha hecho que su mensaje más visible sea su inclinación natural e histórica hacia la izquierda: siempre ha tenido un sello más progresista que la DC, acotan en su entorno. En el debate y el lanzamiento de su comando la ha realzado más que el giro al diálogo para buscar soluciones que mostró en la negociación con el Gobierno por ayudas económicas.

  • Los llamados a dejar atrás el modelo neoliberal coparon su discurso en el debate del lunes con Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR), aunque también hizo menciones a su rol en el aumento del IFE, que fue lo que la encumbró en encuestas.
  • Algunos puntos que dieron cuenta de ese tono hacia la izquierda -que le permite despercudirse de la imagen de la DC como un partido que ha contenido las reformas que ha querido efectuar la izquierda en anteriores gobiernos- fueron:
  1. Pensiones: Reiteró que pondría fin a las AFP, reemplazándolas por un ente estatal, aunque ahora aclaró -ante la inquietud por que se traduzca en nacionalización de los fondos-, que los cotizantes podrá “optar si se quedan en un modelo de capitalización individual, que forma parte de la lógica neoliberal”, o si envían sus ahorros a un fondo solidario, en que los recursos se inviertan en el país para generar empleos, en empresas con “rentabilidades garantizadas”, como en Canadá. “Por ejemplo, no se podrían invertir en SQM”, dijo.
  2. La Araucanía: puso fuerte énfasis en aumentar la entrega de tierras a comunidades mapuche; también por parte de las forestales, para las que anunció normas más restrictivas: “Que las forestales se sometan a estudios de impacto ambiental. No han querido, y ponen obstáculos”.
  3. Legalización del Aborto: Afirmó que votaría a favor, ante una pregunta de Maldonado, quien aspiraba a arrinconar a Provoste, quien es católica. “Distingo mis creencias de mi rol de mujer de Estado: no pretendo imponer mi religión a nadie”, dijo, recalcando que se hacía necesario porque mujeres vulnerables corren riesgo de muerte, al no poder practicarse abortos en condiciones segura.

Buscando tono para mostrar capacidad de gobierno: Con ese fin hizo referencia a su rol en subir el IFE: la aspiración con la que llegó al debate, ante el poco tiempo de campaña, fue mostrarse como más orientada al desafío de ser gobierno que Narváez y Maldonado (Provoste marca 12% en encuestas, y ellos 3% y 1%). Un diseño de cómo enfrentar a Sichel y Boric (que la superan con 25%, según Cadem) vendrá en unas semanas más: su prioridad hoy es montar la campaña para derrotar a Narváez-Maldonado, que hoy no tiene. Por eso mismo, en este debate decidió defender el rol de la Concertación y la DC -para movilizar al votante democratacristiano-, aunque distanciándose de algunas conductas de su partido.

  • “Somos capaces de dialogar, y de entender que tenemos que hacerlo con todos”, dijo, reivindicando que se hubiese sentado a negociar con el Gobierno en el IFE.
  • Lo transmitió cuando defendía a la DC de las acusaciones de Narváez de haber frenado las transformaciones de Bachelet, aunque recalcó 2 contrastes con su partido: que desde 2018 que ella está por la unidad de la oposición -cuando la DC entonces hacía acuerdos con el Gobierno-, y agregando: “A mí me anima que podamos sacudirnos de lo que ha impuesto el modelo neoliberal”.
  • Provoste recalcó así constantemente realizaciones progresistas de su paso por cargos públicos: IFE, impulsar la reforma al Código de Aguas, reformas en Educación o el sistema Chile Solidario cuando fue ministra de la Concertación, cuya obra defendió esta vez, a diferencia del debate radial.
  • “¿Cómo no va a ser importante reeditar lo que hemos hecho? Ese Chile fue capaz de derrotar la pobreza, en lo que hoy hemos vuelto a situaciones muy complejas, 2,1 millones de chileno viviendo en pobreza”, dijo, reconociéndose orgullosa de haber sido ministra de la Concertación -en Lagos y Bachelet 1-, aunque admitiendo que “necesitábamos hacer más cambios”.

Programa en desarrollo: El foro sorprendió a Provoste sin respuestas concretas de políticas públicas en algunas áreas -admiten en su entorno-, dado que su programa recién está elaborándose (a la primaria con Narváez llegará solo con bases programáticas).

  • Por ejemplo, cuando le consultaron sobre cómo mantener el crecimiento en 2022, en la eventualidad que ya no haya bonos estatales por pandemia o retiros de las AFP -dado que el Imacec alcanzó 20% por el impulso en consumo-, respondió primero que es índice era “lo típico que ocurre en un modelo neoliberal”.
  • Después dio solo líneas generales, como aumentar la inversión pública.
  • Y cuando se le consultó el aumento del sueldo mínimo, mientras Narváez y Maldonado plantearon llevarlo a $500 mil, Provoste contestó planteando que el tema era cómo apoyar a las pymes para generar empleo.

Ojo con: Pese a que su intención es no entrar a polemizar dada su ventaja en encuestas, terminó enganchando con algunas intervenciones de sus retadores que la hicieron entrar en rencillas, que no le ayudan en el diseño de erigirse como la alternativa a Sichel y Boric: en la DC explican que se debió a que Provoste le molestó recibir críticas de ese tipo, cuando estuvo disponible a ir a primarias con Narváez y Maldonado, pese a su amplia ventaja.

  • Las arremetidas partieron con Narváez enviando un saludo a Ximena Rincón, que debió bajar su candidatura DC en favor de Provoste. Esta contestó lanzándole una ironía cuando Narváez propuso un Plan Marshall de recuperación económica: “Nosotros vamos a poner a Jorge Marshall a cargo de nuestro programa”.
  • Pero lo que la desencajó fue que Maldonado, le dijera: “Le quiero agradecer a la senadora su sacrificio de seguir manteniendo la presidencia del Senado. Hubiera preferido que hubiese salido el 19/05, y hubiera estado en una primaria legal”.
  • “Pero yo ni siquiera era candidata, ¡por favor!”, exclamó Provoste desde su puesto. Lo acusó de “lenguaje agresivo con las mujeres”; de “lógica patriarcal” por su pregunta sobre el aborto; y tomó revancha cuando lo emplazó a mencionar 3 realizaciones de Pedro Aguirre Cerda en Educación.
  • Maldonado intentaba responder con sus propuestas de Educación para hoy, pero Provoste lo interrumpía: “No, pero Aguirre Cerda, circunscríbase a Aguirre Cerda”, enfrascándose en una disputa para algunos estéril con un candidato que muy por debajo de ella en las encuestas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Dónde está el generalísimo y el equipo político que requiere urgentemente Evelyn Matthei

Evelyn Matthei en la Catedral Metropolitana, en la misa tras la muerte del Papa Francisco. Imagen: Agencia Uno.

El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Debilidad del clivaje dictadura versus democracia. Por Pepe Auth

Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Delegado presidencial Gonzalo Durán (FA) embiste contra Carabineros por tragedia en el Monumental

El delegado Gonzalo Durán el 18 de abril en Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Cadena de improvisaciones: Chile Vamos y Matthei ahora descartan primarias en el sector

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]