No+AFP, aborto libre y medidas más estrictas para forestales en La Araucanía fueron posiciones que marcó la candidata presidencial DC Yasna Provoste en su primer debate en TV frente Narváez y Maldonado: son propias de su sello progresista, que realzó más que la apertura a los acuerdos que mostró en la negociación de las ayudas económicas y que la encumbró en las encuestas. El entrar a la carrera presidencial en la recta final la tiene sin un diseño y mensajes del todo definidos frente a Sichel y Boric -admiten en su entorno-, y con falta de respuestas más concretas en algunas áreas.
Posturas hacia la izquierda: La falta de una estrategia zanjada -Provoste anunció su candidatura hace 11 días, con Boric y Sichel ya ganadores de primarias legales- ha hecho que su mensaje más visible sea su inclinación natural e histórica hacia la izquierda: siempre ha tenido un sello más progresista que la DC, acotan en su entorno. En el debate y el lanzamiento de su comando la ha realzado más que el giro al diálogo para buscar soluciones que mostró en la negociación con el Gobierno por ayudas económicas.
Buscando tono para mostrar capacidad de gobierno: Con ese fin hizo referencia a su rol en subir el IFE: la aspiración con la que llegó al debate, ante el poco tiempo de campaña, fue mostrarse como más orientada al desafío de ser gobierno que Narváez y Maldonado (Provoste marca 12% en encuestas, y ellos 3% y 1%). Un diseño de cómo enfrentar a Sichel y Boric (que la superan con 25%, según Cadem) vendrá en unas semanas más: su prioridad hoy es montar la campaña para derrotar a Narváez-Maldonado, que hoy no tiene. Por eso mismo, en este debate decidió defender el rol de la Concertación y la DC -para movilizar al votante democratacristiano-, aunque distanciándose de algunas conductas de su partido.
Programa en desarrollo: El foro sorprendió a Provoste sin respuestas concretas de políticas públicas en algunas áreas -admiten en su entorno-, dado que su programa recién está elaborándose (a la primaria con Narváez llegará solo con bases programáticas).
Ojo con: Pese a que su intención es no entrar a polemizar dada su ventaja en encuestas, terminó enganchando con algunas intervenciones de sus retadores que la hicieron entrar en rencillas, que no le ayudan en el diseño de erigirse como la alternativa a Sichel y Boric: en la DC explican que se debió a que Provoste le molestó recibir críticas de ese tipo, cuando estuvo disponible a ir a primarias con Narváez y Maldonado, pese a su amplia ventaja.
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.
En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]