En un primer debate sin mayores contrastes, en el que coincidieron en poner fin a las AFP, los 3 candidatos a primarias de Unidad Constituyente (Yasna Provoste, Paula Narváez y Carlos Maldonado) cuestionaron los gobiernos de la Concertación, marca política que, tras el 18-O, ha sido crecientemente impugnada por el FA-PC, ahora representado por Boric en la carrera a La Moneda.
Por qué importa: Para algunos, la imagen de la Concertación ha sido un lastre político para los partidos hoy agrupados en U. Constituyente (pese a que sumaron al PRO-Ciudadanos y ex-FA), y que podría perjudicar al candidato que gane sus primarias del 21/08, de cara al duelo en 1ra vuelta con Gabriel Boric (FA), como ya sucedió en las elecciones recientes.
Lo que dijeron los candidatos: En el debate radial en Cooperativa, un auditor les consultó por qué ahora la ciudadanía debía creerles que realizarían los cambios que no efectuaron durante la Concertación y la Nueva Mayoría. Los 3 contestaron cuestionando la profundidad de esas transformaciones, aunque también lo atribuyeron a la oposición de la derecha a ellas, o a limitantes que habría introducido la Constitución de 1980.
Coincidencia en No+AFP y señales a la izquierda: Con algunos matices, los 3 se matricularon con terminar con las AFP y crear un ente estatal que administre un fondo colectivo con criterios de solidaridad, pero coincidiendo en que el 10% actual se mantenga en cuentas individuales. Esa y otras coincidencias reflejan una contienda inclinada a la izquierda, ante la amenaza de Boric arriba en las encuestas (más allá de que Provoste ha sido siempre partidaria del fin de las AFP, y que su programa tendrá un sello de izquierda).
La advertencia de Provoste con el 4to retiro: Luego de que Sichel emplazó a sus contendores a definir su postura en la materia, Provoste afirmó que podría apoyarlo si La Moneda no extiende el IFE hasta diciembre (antes, ella había llamado a enterrar futuros retiros tras el acuerdo que impulsó para aumentar el IFE por sobre la línea de la pobreza).
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.
El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.