Trasfondo: El fuerte desmarque de la Concertación de Provoste, Narváez y Maldonado en su primer debate

Alex von Baer
Los candidatos presidenciales de Unidad Constituyente: Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS-PPD-Partido Liberal) y Carlos Maldonado (PR). Fotos: Agencia Uno

En un primer debate sin mayores contrastes, en el que coincidieron en poner fin a las AFP, los 3 candidatos a primarias de Unidad Constituyente (Yasna Provoste, Paula Narváez y Carlos Maldonado) cuestionaron los gobiernos de la Concertación, marca política que, tras el 18-O, ha sido crecientemente impugnada por el FA-PC, ahora representado por Boric en la carrera a La Moneda.

Por qué importa: Para algunos, la imagen de la Concertación ha sido un lastre político para los partidos hoy agrupados en U. Constituyente (pese a que sumaron al PRO-Ciudadanos y ex-FA), y que podría perjudicar al candidato que gane sus primarias del 21/08, de cara al duelo en 1ra vuelta con Gabriel Boric (FA), como ya sucedió en las elecciones recientes.

  • En la elección de constituyentes, el pacto FA-PC les arrebató la hegemonía de la izquierda (sacó 28 v/s 25 escaños), y también los superó la Lista del Pueblo (27). En alcaldes, U. Constituyente mantuvo supremacía, aunque esas elecciones tienen un componente más local y de máquinas territoriales.
  • En el rearme de U. Constituyente ha estado presente el fantasma de cómo despercudirse de la imagen de la Concertación, que entró en fuerte cuestionamiento a partir de la impugnación a los últimos 30 años en el 18-O: 24 de ellos fueron gobernados por el bloque de centroizquierda.

Lo que dijeron los candidatos: En el debate radial en Cooperativa, un auditor les consultó por qué ahora la ciudadanía debía creerles que realizarían los cambios que no efectuaron durante la Concertación y la Nueva Mayoría. Los 3 contestaron cuestionando la profundidad de esas transformaciones, aunque también lo atribuyeron a la oposición de la derecha a ellas, o a limitantes que habría introducido la Constitución de 1980.

  • Primero Narváez indicó: “En nuestro sector hay quienes consideran que se hizo todo bien y que no se necesita criticar nada, y hay quienes creemos que hubo cosas en las que se pudo haber avanzado con mucha mayor decisión y voluntad política”.
  • Siguió Provoste: “Este modelo neoliberal que hemos heredado, algunos de los nuestros se acomodaron, y pensaron que era necesario mantenerlo. (…) No somos todos lo mismo, nosotros estamos en un sentido distinto”, recalcando que desde 2006 que se ha opuesto al lucro en la educación y otras áreas.
  • Y Maldonado remató afirmando que acumularon una “deuda importante”, a partir de “una política muy elitaria, muy de acuerdos, que impidió avanzar en cambios”.
  • Narváez y Maldonado acotaron que con una nueva Constitución, ahora sí podrían comprometerse a realizar esas transformaciones.

Coincidencia en No+AFP y señales a la izquierda: Con algunos matices, los 3 se matricularon con terminar con las AFP y crear un ente estatal que administre un fondo colectivo con criterios de solidaridad, pero coincidiendo en que el 10% actual se mantenga en cuentas individuales. Esa y otras coincidencias reflejan una contienda inclinada a la izquierda, ante la amenaza de Boric arriba en las encuestas (más allá de que Provoste ha sido siempre partidaria del fin de las AFP, y que su programa tendrá un sello de izquierda).

  • Provoste afirmó que “el país necesita un nuevo sistema sin las AFP”, que consideró “un modelo fracasado”. A las definiciones comunes, agregó una pensión garantizada equivalente a la línea de la pobreza, e introducir el ahorro colectivo solidario en la cotización adicional al 10% de cargo del empleador.
  • Narváez propuso aumentar la cotización en 8-9 puntos, y que el nuevo ente público administre todos los fondos y gestione su manejo financiero: “Las AFP ya no van a existir, terminamos con este oligopolio que ha hecho integración vertical. Lo que va a existir son agencias que gestionen financieramente para tener la rentabilidad”.
  • Maldonado complementó que ese consejo público pueda licitar la inversión de los fondos a agencias especializadas, y que “Si las AFP se adjudican licitación de fondos, podría ser que reconvirtieran en eso”, pero sin relación con el cotizante.
  • Otras coincidencias: los 3 propusieron Seguro Único de Salud (sin especificar qué rol podrían tener las isapres); y Provoste y Narváez apoyaron el indulto a presos del 18-O (pese a que condenaron que siga la violencia contra locales comerciales, y que Provoste planteó un apoyo a esas pymes).
  • En materia económica, los 3 abogaron por un aumento de impuestos y fomentar el crecimiento a través de más recursos en innovación y emprendimiento, y  cambios a la estructura productiva.

La advertencia de Provoste con el 4to retiro: Luego de que Sichel emplazó a sus contendores a definir su postura en la materia, Provoste afirmó que podría apoyarlo si La Moneda no extiende el IFE hasta diciembre (antes, ella había llamado a enterrar futuros retiros tras el acuerdo que impulsó para aumentar el IFE por sobre la línea de la pobreza).

  • “Yo votaré por un 4to retiro si el Gobierno no extiende el IFE, si no es capaz de impulsar políticas reactivadoras para recuperar los empleos”, dijo Provoste, relevando que su diferencia con sus contendores es que ella ha logrado acciones como “torcerle la mano al Gobierno para que abriera la billetera fiscal”.
  • Narváez ratificó que está en contra de un 4to retiro, sumándose a pedir que se extienda el IFE, mientras Maldonado lo apoyó.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]