Trasfondo: El fuerte desmarque de la Concertación de Provoste, Narváez y Maldonado en su primer debate

Alex von Baer
Los candidatos presidenciales de Unidad Constituyente: Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS-PPD-Partido Liberal) y Carlos Maldonado (PR). Fotos: Agencia Uno

En un primer debate sin mayores contrastes, en el que coincidieron en poner fin a las AFP, los 3 candidatos a primarias de Unidad Constituyente (Yasna Provoste, Paula Narváez y Carlos Maldonado) cuestionaron los gobiernos de la Concertación, marca política que, tras el 18-O, ha sido crecientemente impugnada por el FA-PC, ahora representado por Boric en la carrera a La Moneda.

Por qué importa: Para algunos, la imagen de la Concertación ha sido un lastre político para los partidos hoy agrupados en U. Constituyente (pese a que sumaron al PRO-Ciudadanos y ex-FA), y que podría perjudicar al candidato que gane sus primarias del 21/08, de cara al duelo en 1ra vuelta con Gabriel Boric (FA), como ya sucedió en las elecciones recientes.

  • En la elección de constituyentes, el pacto FA-PC les arrebató la hegemonía de la izquierda (sacó 28 v/s 25 escaños), y también los superó la Lista del Pueblo (27). En alcaldes, U. Constituyente mantuvo supremacía, aunque esas elecciones tienen un componente más local y de máquinas territoriales.
  • En el rearme de U. Constituyente ha estado presente el fantasma de cómo despercudirse de la imagen de la Concertación, que entró en fuerte cuestionamiento a partir de la impugnación a los últimos 30 años en el 18-O: 24 de ellos fueron gobernados por el bloque de centroizquierda.

Lo que dijeron los candidatos: En el debate radial en Cooperativa, un auditor les consultó por qué ahora la ciudadanía debía creerles que realizarían los cambios que no efectuaron durante la Concertación y la Nueva Mayoría. Los 3 contestaron cuestionando la profundidad de esas transformaciones, aunque también lo atribuyeron a la oposición de la derecha a ellas, o a limitantes que habría introducido la Constitución de 1980.

  • Primero Narváez indicó: “En nuestro sector hay quienes consideran que se hizo todo bien y que no se necesita criticar nada, y hay quienes creemos que hubo cosas en las que se pudo haber avanzado con mucha mayor decisión y voluntad política”.
  • Siguió Provoste: “Este modelo neoliberal que hemos heredado, algunos de los nuestros se acomodaron, y pensaron que era necesario mantenerlo. (…) No somos todos lo mismo, nosotros estamos en un sentido distinto”, recalcando que desde 2006 que se ha opuesto al lucro en la educación y otras áreas.
  • Y Maldonado remató afirmando que acumularon una “deuda importante”, a partir de “una política muy elitaria, muy de acuerdos, que impidió avanzar en cambios”.
  • Narváez y Maldonado acotaron que con una nueva Constitución, ahora sí podrían comprometerse a realizar esas transformaciones.

Coincidencia en No+AFP y señales a la izquierda: Con algunos matices, los 3 se matricularon con terminar con las AFP y crear un ente estatal que administre un fondo colectivo con criterios de solidaridad, pero coincidiendo en que el 10% actual se mantenga en cuentas individuales. Esa y otras coincidencias reflejan una contienda inclinada a la izquierda, ante la amenaza de Boric arriba en las encuestas (más allá de que Provoste ha sido siempre partidaria del fin de las AFP, y que su programa tendrá un sello de izquierda).

  • Provoste afirmó que “el país necesita un nuevo sistema sin las AFP”, que consideró “un modelo fracasado”. A las definiciones comunes, agregó una pensión garantizada equivalente a la línea de la pobreza, e introducir el ahorro colectivo solidario en la cotización adicional al 10% de cargo del empleador.
  • Narváez propuso aumentar la cotización en 8-9 puntos, y que el nuevo ente público administre todos los fondos y gestione su manejo financiero: “Las AFP ya no van a existir, terminamos con este oligopolio que ha hecho integración vertical. Lo que va a existir son agencias que gestionen financieramente para tener la rentabilidad”.
  • Maldonado complementó que ese consejo público pueda licitar la inversión de los fondos a agencias especializadas, y que “Si las AFP se adjudican licitación de fondos, podría ser que reconvirtieran en eso”, pero sin relación con el cotizante.
  • Otras coincidencias: los 3 propusieron Seguro Único de Salud (sin especificar qué rol podrían tener las isapres); y Provoste y Narváez apoyaron el indulto a presos del 18-O (pese a que condenaron que siga la violencia contra locales comerciales, y que Provoste planteó un apoyo a esas pymes).
  • En materia económica, los 3 abogaron por un aumento de impuestos y fomentar el crecimiento a través de más recursos en innovación y emprendimiento, y  cambios a la estructura productiva.

La advertencia de Provoste con el 4to retiro: Luego de que Sichel emplazó a sus contendores a definir su postura en la materia, Provoste afirmó que podría apoyarlo si La Moneda no extiende el IFE hasta diciembre (antes, ella había llamado a enterrar futuros retiros tras el acuerdo que impulsó para aumentar el IFE por sobre la línea de la pobreza).

  • “Yo votaré por un 4to retiro si el Gobierno no extiende el IFE, si no es capaz de impulsar políticas reactivadoras para recuperar los empleos”, dijo Provoste, relevando que su diferencia con sus contendores es que ella ha logrado acciones como “torcerle la mano al Gobierno para que abriera la billetera fiscal”.
  • Narváez ratificó que está en contra de un 4to retiro, sumándose a pedir que se extienda el IFE, mientras Maldonado lo apoyó.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]