Abril 18, 2021

Opinión: La lección de Vargas Llosa para el Presidente Piñera en su dilema sobre el tercer retiro

Cristián Bofill
Crédito: Agencia Uno.
El escritor le ha otorgado su apoyo al Presidente Piñera en las dos candidaturas presidenciales que lo condujeron a La Moneda. Pero el ejemplo de pragmatismo en su respaldo anunciado ayer a Keiko Fujimori para la segunda vuelta electoral en Perú puede ser la contribución más importante que le haya dado al actual Mandatario. Siempre y cuando éste último sea capaz de escuchar el mensaje.

Una lección de pragmatismo. El anuncio de Vargas Llosa tuvo el impacto de una bomba por buenas razones. Alberto Fujimori y su hija representan las peores pesadillas de la exitosa carrera del escritor.
  • Primero, la aplastante y sorpresiva derrota en los comicios de 1990 (hasta dos semanas antes de la primera vuelta su victoria sobre el entonces casi desconocido descendiente de japoneses se daba por segura). Le quitó la banda presidencial, con una virulencia enorme, cuando casi estaba en sus manos.
  • Después, con Fujimori ya convertido en dictador, esa rivalidad adquirió las características de una guerra total, que convirtió a Vargas Llosa en una especie de paria en su propio país: los mismos que antes lo habían respaldado pasaron a aplaudir a su adversario y a denostarlo a él. Sus viajes a Perú pasaron a ser un martirio: le gritaban insultos en la calle.
  • “Fui muy impopular en mi propio país porque desgraciadamente la dictadura de Fujimori fue muy popular”, recordó en una entrevista a La Tercera tras recibir el Premio Nobel de Literatura. “Estuve a punto de perder la nacionalidad”.
  • Cuando se vio en la disyuntiva, en la segunda vuelta del 2011, de tener que escoger entre Keiko Fujimori y el hasta ese momento chavista Ollanta Humala, no vaciló en ofrecerle su voto a éste último (previas conversaciones, conducidas por su hijo Álvaro, en las cuales el candidato a cambio del espaldarazo aceptó dar un giro hacia el credo liberal que adoptó en su gobierno).
  • ¿Cuánto de pragmatismo y cuánto de ajuste de cuentas hubo en su opción por Humala? Como sea, no es el caso actual: ponerse el pañuelo en la nariz y descargar su sufragio en Keiko en segunda vuelta es -en sus propias palabras- escoger el mal menor frente al ultraizquierdista Pedro Castillo. Ella desde luego lo aceptó encantada.
El mensaje para Piñera. Al contrario de Vargas Llosa -que habla como intelectual público y cuya carrera no va a ser alterada por el resultado de la segunda vuelta peruana -para el Presidente Piñera en el debate sobre el tercer retiro están en juego temas cruciales para su capacidad de gobernar y el futuro electoral de su coalición.
  • Hasta ahora, sin embargo, si algo ha faltado en La Moneda ha sido la dosis indispensable de pragmatismo para aprovechar las escasas oportunidades que se le han presentado desde la crisis de octubre de 2019 para revertir el escenario adverso que enfrenta desde entonces.
  • En el debate del tercer retiro, el gobierno reaccionó en forma tardía – una vez más- cuando se abrió a consensuar con los presidenciables de la UDI y RN una fórmula alternativa al tercer retiro, basada en la propuesta de Joaquín Lavín de recurrir a los fondos del seguro de cesantía.
  • Pero tuvo la opción de llegar a un acuerdo capaz de unir a su coalición, mostrar liderazgo presidencial y, de paso, fortalecer las posibilidades electorales de su sector en vísperas de los comicios mas importantes en tres décadas. Optó por no hacerlo y ahora tiene otra oportunidad en el Senado.
  • Por los relatos de las conversaciones sostenidas la noche anterior a la votación en la Cámara de Diputados -en las que participaron los ministros Bellolio, Ossa y Cerda, por un lado, y Lavín, Desbordes y los timoneles de RN y la UDI por el otro- la posición del gobierno estuvo lejos de mostrar la flexibilidad necesaria.
  • Lo que trasmitieron algunos protagonistas de las negociaciones fue que se quedaron con la impresión que algunos ministros estaban mas abiertos a avanzar un acuerdo de lo que le permitían las instrucciones recibidas del Presidente.
  • El mandatario estaría convencido de que el tercer retiro ya es un costo hundido y que las relaciones con su coalición solo pueden destrabarse tras las primarias presidenciales del 2 de julio, cuando La Moneda tenga un solo interlocutor: el ganador de esos comicios.
  • Es un espejismo curioso para quien ha repetido tantas veces la famosa frase de Harold Wilson (“en política una semana puede ser mucho tiempo”).
De acuerdos y agravios. El gobierno ya decidió ir al Tribunal Constitucional a impugnar la aprobación del tercer retiro en la Cámara, pero esa iniciativa solo tiene sentido si es capaz de llegar a un acuerdo para presentarle a su coalición un paquete robusto, de comprensión y trámite sencillo por la opinión pública.
  • El tiempo y los recursos para hacerlo están a disposición del Presidente. No debería ser una decisión tan difícil, dado que tiene los instrumentos, el premio que implica lograrlo y el alto precio que pagará de no alcanzarlo.
  • Pero no es una opción fácil para el Presidente, por varias razones que van más allá de las cifras. Con Joaquín Lavín, por ejemplo, dejó de hablar habitualmente cuando el alcalde de Las Condes le dio su aval al primer retiro. A tal punto que en el comando de Lavín están convencidos que la irrupción de Evelyn Matthei en la carrera presidencial fue alentada por La Moneda como una respuesta a ese episodio.
  • Según quienes conocen a fondo su relación, solo volvió a tomar teléfono para llamarlo cuando se abrió a la búsqueda de un acuerdo en torno al tercer retiro, el martes. Con Desbordes, pese a ser pieza clave, no hizo lo mismo. La reacción frontal contra La Moneda del presidenciable de RN tras el resultado en la Cámara -y la cantidad de cuentas pendientes acumuladas entre ambos- tampoco ayudan a llegar a un acuerdo.
  • Todo sumado, tal vez al Presidente le cueste tanto o más inclinarse por una solución pragmática de lo que le costó a Vargas Llosa apoyar a Keiko Fujimori. En el caso del escritor, el tiempo y el miedo ayudan a superar los problemas. Fujimori, tras las rejas desde hace más de una década, es un adversario que ha pagado todos los agravios. El temor a la victoria de Castillo habla más fuerte.
  • En política, no basta tener razón, hay que saber construir mayorías y para eso a veces no solo hay que tragarse sapos, sino también camellos.

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.