Febrero 13, 2021

Opinión: Incendio en Revolución Democrática

Kenneth Bunker
Giorgio Jackson con los partamentarios electos de Revolución Democrática ( RD ) en el hemiciclo de la Camara de Diputados. Créditos: Agencia Uno

De todos los partidos en el sistema, RD es de los pocos que indiscutiblemente ha perdido cuotas de poder. Es realmente un caso de estudio de cómo conducir un partido promisorio a la quiebra política.Lo irónico de todo esto es que, mientras Catalina Pérez llama a quemarlo todo, lo único que innegablemente se está quemando es RD.

Una frase desafortunada.  Pocas veces que se ha apoyado con tanta nitidez la política extremista que se ha ido peligrosamente instalando en el país desde el estallido social de 2019 que como lo hizo Catalina Pérez, presidenta de RD, con su frase “¿como quieren que no lo quememos todo?”. Es una invitación explicita a la violencia.

  • Algunos podrán acusar que toda lectura de la frase es por naturaleza forzada. Pero sucede que, visto en contexto histórico, no es una expresión inesperada ni aleatoria; menos una simple figura literaria. No solo es consistente con lo qué ha sido la posición política de Pérez durante todo su mandato. Además lo es con lo que ella cree que debe ser la posición institucional de su partido.

Una propuesta de reemplazo. Hace ochos años, cuando RD se fundó, era un partido muy diferente, fundado en principios socialdemócratas. Un partido que buscaba corregir los excesos del modelo, e instalar un sistema basado en la corrección estructural de injusticias sociales y económicas. Su propuesta era lo que la Concertación prometió ser a fines de los 80′.

  • Pero con la Concertación aún vigente en 2012, RD tuvo que optar por una hoja de ruta: renovar a la exitosa pero alicaída coalición por dentro, o reemplazarla por completo. Optó por lo segundo. En vez de oxigenar la alianza, y entregarle los elementos que necesitaba para revivir su propósito original, optó por ofrecer un reemplazo. Como Podemos en España, RD optó por la ruta de la sustitución.
  • Su primer desafió electoral le dio la razón. En la elección legislativa de 2017, logró elegir a 10 diputados y a un senador. Una extraordinaria presentación electoral que no solo sirvió para potenciar su intención de sustituir a la centroizquierda del momento, pero además para quebrar el orden político dominante del país. Con su victoria, logró instalar por primera vez en más de cuarenta años una tercera fuerza en el congreso.

 

Crisis de identidad.  El éxito de RD no duraría mucho tiempo. Quienes fundaron el partido con el objetivo de la sustitución (la línea socialdemócrata) se fueron quedando atrás y quienes se sumaron posteriormente (la línea de izquierda) fueron tomando protagonismo. Luego de varias rencillas internas y renuncias emblemáticas, el proceso desencadenó en la elección de la actual presidenta, Catalina Pérez, sellando la victoria de los segundos.

  • El giro a la izquierda de RD se agudizó significativamente tras el estallido social de 2019. Pues, en vez de leer la coyuntura como una oportunidad que por fin permitiría explotar la necesidad de un Estado benefactor socialdemócrata a la europea, la directiva lo leyó como una oportunidad para avanzar a pasos agigantados hacia un modelo político, económico e ideológico de izquierda dura.
  • Lo anterior inevitablemente resultó en un quiebre interno del partido, donde la fisura entre los viudos de la socialdemocracia y los propulsores del giro a la izquierda se transformó en una línea divisora. A su vez, aquello devino no solo en renuncias de varios de los parlamentarios del partido (y por extensión de la coalición), sino que también en un éxodo masivo de militantes. Del cielo a la tierra en dos años.

 

Giro a la izquierda.  Evidencia del giro a la izquierda es el nuevo pacto electoral entre RD y el PC. Mientras que algunos lo descartan como una estrategia meramente instrumental, la verdad es que tiene sentido y es políticamente coherente, pues para todos los efectos prácticos, ambos partidos son fácticamente indistinguibles en lo programático. Salvo diferencias en el origen y el estilo de sus líderes, los dos partidos coinciden en mucho más de lo que difieren.

  • El problema es que el pacto beneficia más al PC que a RD, pues son los comunistas los rentistas naturales del espacio ideológico donde hoy se ubica la coalición. Dado que en Chile la competencia se da más dentro de bloques que entre bloques, el PC (y los otros partidos de la coalición) podrán apelar con mayor éxito a la gran mayoría de los potenciales votantes. Una muestra de ello es la “sorpresiva” derrota de Depolo ante Oliva en la primaria de Gobernadores.
  • Para algunos esto no es un problema, pues los costos de pactar se recuperarán en el camino. Pero todo apunta más a una tendencia negativa que a una recuperación en el mediano plazo. Pues, de todos los partidos en el sistema, RD es de los pocos que indiscutiblemente ha perdido cuotas de poder. Es realmente un caso de estudio de cómo conducir un partido promisorio a la quiebra política.

 

A la trinchera. En el corto plazo, ya hay un par de cosas claras. Primero, que, por la naturaleza del pacto con el PC, y su nueva posición ideológica, no podrán optar por muchos más escaños de los que obtuvieron en 2017. Si esto es correcto, su capacidad para forjar la nueva Constitución será limitada. Un tremendo error del partido, que, de haber mantenido su línea original, hoy estaría en un lugar inmejorable para influir en el proceso constitucional.

  • Otra consecuencia de corto plazo tiene que ver con la renuncia a toda aspiración presidencial. Hoy, RD está en un lugar muy diferente al que estaba en 2017, cuando logró obtener 20% de las preferencias en la primera vuelta con Beatriz Sánchez. Hoy, sin ningún candidato presidencial en carrera, su única alternativa es apoyar a Daniel Jadue, un político que hasta ahora solo ha instrumentalizado a RD para avanzar su propia agenda electoral.
  • Y como si todo esto fuera poco, las recientes decisiones de RD también tienen un efecto más amplio en el sistema de partidos, pues, con la decisión de mover el partido a la izquierda no solo han abandonado al gran electorado de centroizquierda, sino que además se lo han dejado a la merced de la ex Concertación. Una torpe decisión política, que difícilmente se podrá echar atrás en el corto plazo.

 

El factor Pérez.  Tanto el giro a la izquierda del partido como su atrincheramiento en una coalición de izquierda dura ocurrieron bajo el mandato de Pérez. Lejos de ser casualidad o consecuencia de una serie de hechos desafortunados, es parte del plan. La presidenta siente que efectivamente está haciendo lo que tiene que hacer. No ve error en su conducción. Cree, por alguna extraña razón, que está consolidando al partido cuando todo apunta a lo contrario.

  • Curiosamente, Pérez no tiene oposición interna. Quienes se le han opuesto han optado por abandonar al partido antes que tratar de enmendar su rumbo. Lo mismo va para los fundadores originales de RD, que han brillado por su ausencia. Al menos en el foro público han sido complacientes con la presidenta, evitando entrar en confrontaciones y justificando su dirigencia a pesar de todos los costos.
  • Es difícil anticipar la resurrección del partido. No hay oposición al liderazgo interno, y cada día se consolida más el bloque de fuerzas de izquierdas dentro de un pacto que domina el PC. Al parecer tampoco hay conciencia de que lo que se ha perdido es mucho más de lo que se puede ganar. Lo irónico de todo esto es que, mientras Pérez llama a quemarlo todo, lo único que innegablemente se está quemando es RD.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Corte Suprema de EE.UU. bloquea deportaciones de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros (y los posibles efectos en el caso de Ronald Ojeda)

Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Qué se sabe del mayor indicio de posible vida extraterrestre descubierto hasta ahora

Representación artística del planeta K2-18b y su estrella enana roja (al fondo).

El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos encabezados por la Universidad de Cambridge en el planeta K2-18b ubicado a 124 años luz de la tierra. De acuerdo con un análisis de la atmósfera del planeta, hay abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos.

Sebastián Albornoz

Abril 18, 2025

Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año (y cuál es el origen de los huevos de pascua)

Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

[Confidencial] Contraloría apoya a embajador Valdés por tuits contra Trump y no se pronuncia sobre respaldo a Harris

La Contraloría dictaminó que no le corresponde pronunciarse sobre la participación del embajador en EEUU, Juan Gabriel Valdés,  en la proclamación de Harris y que sus opiniones en contra de Trump “fueron hechas al margen del desarrollo de su función pública y haciendo uso de su cuenta personal en la red social X”.