Agosto 15, 2021

Opinión: Convención Constituyente y las señales de alerta en su evaluación. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Agencia Uno.

Pese a que a un mes de ser inaugurada un 47% de los ciudadanos desaprueba su desempeño, contra un 30% que lo aprueba, la Convención Constitucional no ha sufrido un daño estructural. Los desafíos que tiene por delante son inmensos y es urgente que la Mesa tome medidas para salvarla de la polarización y de las agendas personales ajenas a su mandato, que es proponer una nueva Constitución al país.

Malas señales. Para quienes creemos que la Convención Constituyente es tan importante como símbolo de un nuevo ciclo para el país, como necesaria para encauzar los conflictos latentes, las noticias de la encuesta Criteria de esta semana no son alentadoras. A un mes de su instalación, los ciudadanos que desaprueban la forma en que la Convención está desarrollando su labor (47%) son más que los que la aprueban (30%).

  • Una mezcla entre ansiedad por resultados concretos y premonición ciudadana que operaba incluso antes de la elección de Constituyentes, cuando una mayoría anticipaba -erróneamente- que no habría renovación, y que la Convención terminaría poblada de “los mismos políticos de siempre” y sus criticados modos de operar.
  • Sin embargo, tras su instalación ha dado algunas señales tendientes a confirmar en parte las sospechas de la ciudadanía. Señales cuyo trasfondo es la disputa entre constituyentes del apruebo y el rechazo a una nueva Constitución por la legitimidad institucional del órgano constituyente. 
  • Las primeras semanas de funcionamiento han arrojado material suficiente para que la batalla comunicacional la empiecen ganando quienes apuestan a que en la opinión pública se vayan instalado “peros” al actuar de la institución.
  • Las polémicas en torno al financiamiento, sueldos y dietas de los constituyentes, sumadas a la agenda de un grupo más caracterizado por la polarización que por el debate de ideas y la búsqueda de acuerdos, han empezado a impregnar a la Convención de ese tufillo adversarial asociado a la política partidista y a la dinámica parlamentaria. La escasa percepción de avances respecto del mandato concreto que le fue otorgado tampoco contribuye a su aprobación.
  • Es un hecho que también la dinámica del espectáculo propia de los medios de comunicación en la competencia por audiencias y la odiosidad de las redes sociales, sin espacio para los grises, coadyuvan a fundar un juicio crítico ciudadano. Como si fuera poco, el gobierno se muestra indolente frente al proceso, delegando la relación en un subsecretario que -desde el propio Ejecutivo reconocen- se ha transformado en una “piedra en el zapato” (La Tercera, 11.08).

Sin daño estructural. La cruda realidad se ha impuesto y es evidente que la Constituyente la tendrá difícil y será permanentemente espoleada tanto por amenazas internas -grupos interesados en frenar los avances y otros maximalistas- como externas: una ciudadanía que no le dará carta blanca a su gestión, medios de comunicación estimulados por el rating y los clics, más la desafección gubernamental, al menos hasta marzo de 2022. 

  • Pero la institución está lejos de haber sufrido un daño estructural. Todas las críticas apuntan a su desempeño y, al menos hasta ahora, ninguna a su razón de ser, a su espíritu. Por el contrario, las encuestas muestran que sigue siendo percibida como muy necesaria y que genera más expectativas positivas que negativas. 
  • Es más, un estudio de opinión recientemente realizado por Criteria utilizó redes semánticas para encontrar la representación del significado que las personas atribuyen le atribuyen.
  • Los resultados mostraron nítidamente que evoca connotaciones positivas, particularmente esperanza y la atribución de ser el espacio donde se empezarán a materializar los cambios que la sociedad está demandando. Algunos de estos cambios son de naturaleza simbólica, como el reconocimiento de la diversidad y la redistribución del poder. Otros apuntan a la dimensión material de las condiciones de vida, como garantías en salud, pensiones y otros derechos sociales.
  • A un mes de su nacimiento, la Convención aparece subjetivamente tensionada entre la idealización de su ser y el juicio público a sus primeras señales de vida. Siguiendo la metáfora, es a lo menos ingenuo pensar que la recién nacida será capaz de cuidarse sola en esta selva enmarañada, polarizada y llena de intereses cruzados. 
  • En este escenario, la Mesa debiera buscar mecanismos para fortalecer y ampliar el rol de las comisiones de ética y de comunicaciones, asegurándoles un rol tutelar sobre procesos permanentes de rendición de cuentas y difusión sistemática en las distintas materias sensibles para la ciudanía. En definitiva, apostar por un relato intencionado que permita salvaguardar a la recién nacida Constituyente de la polarización y de las agendas personales ajenas a su mandato: proponer una nueva Constitución para Chile.

Publicaciones relacionadas

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.