Agosto 15, 2021

Opinión: Convención Constituyente y las señales de alerta en su evaluación. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Agencia Uno.

Pese a que a un mes de ser inaugurada un 47% de los ciudadanos desaprueba su desempeño, contra un 30% que lo aprueba, la Convención Constitucional no ha sufrido un daño estructural. Los desafíos que tiene por delante son inmensos y es urgente que la Mesa tome medidas para salvarla de la polarización y de las agendas personales ajenas a su mandato, que es proponer una nueva Constitución al país.

Malas señales. Para quienes creemos que la Convención Constituyente es tan importante como símbolo de un nuevo ciclo para el país, como necesaria para encauzar los conflictos latentes, las noticias de la encuesta Criteria de esta semana no son alentadoras. A un mes de su instalación, los ciudadanos que desaprueban la forma en que la Convención está desarrollando su labor (47%) son más que los que la aprueban (30%).

  • Una mezcla entre ansiedad por resultados concretos y premonición ciudadana que operaba incluso antes de la elección de Constituyentes, cuando una mayoría anticipaba -erróneamente- que no habría renovación, y que la Convención terminaría poblada de “los mismos políticos de siempre” y sus criticados modos de operar.
  • Sin embargo, tras su instalación ha dado algunas señales tendientes a confirmar en parte las sospechas de la ciudadanía. Señales cuyo trasfondo es la disputa entre constituyentes del apruebo y el rechazo a una nueva Constitución por la legitimidad institucional del órgano constituyente. 
  • Las primeras semanas de funcionamiento han arrojado material suficiente para que la batalla comunicacional la empiecen ganando quienes apuestan a que en la opinión pública se vayan instalado “peros” al actuar de la institución.
  • Las polémicas en torno al financiamiento, sueldos y dietas de los constituyentes, sumadas a la agenda de un grupo más caracterizado por la polarización que por el debate de ideas y la búsqueda de acuerdos, han empezado a impregnar a la Convención de ese tufillo adversarial asociado a la política partidista y a la dinámica parlamentaria. La escasa percepción de avances respecto del mandato concreto que le fue otorgado tampoco contribuye a su aprobación.
  • Es un hecho que también la dinámica del espectáculo propia de los medios de comunicación en la competencia por audiencias y la odiosidad de las redes sociales, sin espacio para los grises, coadyuvan a fundar un juicio crítico ciudadano. Como si fuera poco, el gobierno se muestra indolente frente al proceso, delegando la relación en un subsecretario que -desde el propio Ejecutivo reconocen- se ha transformado en una “piedra en el zapato” (La Tercera, 11.08).

Sin daño estructural. La cruda realidad se ha impuesto y es evidente que la Constituyente la tendrá difícil y será permanentemente espoleada tanto por amenazas internas -grupos interesados en frenar los avances y otros maximalistas- como externas: una ciudadanía que no le dará carta blanca a su gestión, medios de comunicación estimulados por el rating y los clics, más la desafección gubernamental, al menos hasta marzo de 2022. 

  • Pero la institución está lejos de haber sufrido un daño estructural. Todas las críticas apuntan a su desempeño y, al menos hasta ahora, ninguna a su razón de ser, a su espíritu. Por el contrario, las encuestas muestran que sigue siendo percibida como muy necesaria y que genera más expectativas positivas que negativas. 
  • Es más, un estudio de opinión recientemente realizado por Criteria utilizó redes semánticas para encontrar la representación del significado que las personas atribuyen le atribuyen.
  • Los resultados mostraron nítidamente que evoca connotaciones positivas, particularmente esperanza y la atribución de ser el espacio donde se empezarán a materializar los cambios que la sociedad está demandando. Algunos de estos cambios son de naturaleza simbólica, como el reconocimiento de la diversidad y la redistribución del poder. Otros apuntan a la dimensión material de las condiciones de vida, como garantías en salud, pensiones y otros derechos sociales.
  • A un mes de su nacimiento, la Convención aparece subjetivamente tensionada entre la idealización de su ser y el juicio público a sus primeras señales de vida. Siguiendo la metáfora, es a lo menos ingenuo pensar que la recién nacida será capaz de cuidarse sola en esta selva enmarañada, polarizada y llena de intereses cruzados. 
  • En este escenario, la Mesa debiera buscar mecanismos para fortalecer y ampliar el rol de las comisiones de ética y de comunicaciones, asegurándoles un rol tutelar sobre procesos permanentes de rendición de cuentas y difusión sistemática en las distintas materias sensibles para la ciudanía. En definitiva, apostar por un relato intencionado que permita salvaguardar a la recién nacida Constituyente de la polarización y de las agendas personales ajenas a su mandato: proponer una nueva Constitución para Chile.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]