Abril 8, 2021

Tercer retiro: La llave jurídica de la oposición para superar las objeciones del TC

Alex von Baer
Crédito: Agencia Uno.

A la creciente viabilidad política del tercer retiro tras la presión de RN para que avance, se suma una propuesta PS para darle viabilidad jurídica: establecer el retiro como reforma permanente de la Constitución (no transitoria) y modificar los artículos que fijan las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, introduciéndoles excepciones.

Panorama general: Una de las dificultades en el avance del tercer retiro del 10% de las AFP es el fallo del TC de diciembre pasado, en el que impugnó el resquicio jurídico que diseñó la oposición para el primer retiro -introducirlo como artículo transitorio de la Constitución, lo que baja el quorum a 3/5-, el que pretendían replicar en el segundo giro en un proyecto de Pamela Jiles.

  • De esa forma, la oposición conseguía saltarse la restricción que establece la Constitución en orden a que normas sobre seguridad social pueden ser propuestas solo por el Presidente. Fue ello lo que objetó el TC, tras un recurso del Gobierno.
  • El 2° retiro fue así legislado con la aprobación de un proyecto de ley que el Ejecutivo se vio obligado a enviar, por la mayoría del oficialismo a favor.

La nueva fórmula: Los diputados PS que integran la comisión de Constitución, Marcos Ilabaca -presidente de la instancia- y Leonardo Soto, prepararon con abogados de la bancada una fórmula que socializaron con la oposición -y que está siendo estudiada por otras bancadas como el PPD-, basada en 2 criterios, según fuentes que la han conocido.

  1. Reforma permanente: El TC trazó límites al uso de disposiciones transitorias para entrar a facultades del Presidente, al señalar: “No se puede recurrir a una reforma transitoria para alterar los elementos nucleares de la Constitución”. La fórmula PS contempla así introducir el tercer 10% en el articulado permanente (de quorum de 2/3) para sortear ese punto del fallo, como había propuesto Raúl Soto (PPD).
  2. Excepciones a facultades presidenciales: El fallo del tribunal también cerró la puerta a que iniciativas que toquen el esquema de seguridad social se legislen por reforma constitucional, pues la Constitución contempla en su artículo 63 que la seguridad social y el régimen previsional “solo son materias de ley”, agregando el artículo 65 que estas últimas solo pueden ser modificadas por el Presidente. Para salvar esa objeción, el PS propone cambiar esos artículos para establecer una excepción a la iniciativa exclusiva presidencial en seguridad social. Es decir, que parlamentarios puedan legislar ese tema si se cumplen ciertos criterios, como que haya estado de excepción.

Por qué importa: De prosperar, implicaría un nuevo mecanismo jurídico para que el Congreso dispute la iniciativa exclusiva presidencial, reavivando el debate por el parlamentarismo de facto.

  • Sus autores le asignan chances. “Es una fórmula de tercer retiro que, manteniendo los montos y beneficios, supera las objeciones del TC”, afirma Leonardo Soto.
  • “Reconociendo que la regla general en estas materias es que el Presidente tenga iniciativa exclusiva, se establecen criterios de excepción al hecho de que la iniciativa en materia de gasto y normas previsionales corresponde solo al Ejecutivo a través de leyes, vinculados al estado de excepción, por ejemplo”, describe Soto.

Qué significa: La innovación jurídica constituye otro paso de avance para el tercer retiro, que se suma a los crecientes respaldos en el ámbito político, dentro de Chile Vamos.

Ojo con: La fórmula deberá reunir también los 2/3 que logró el segundo retiro. Hasta ahora sus impulsores calculan que ya cuentan con los votos oficialistas para ello, aunque el hecho de que modifique las facultades presidenciales podría hacer dudar a diputados de derecha.

  • En la oposición estiman que de todas formas el costo político de oponerse a cualquier fórmula de 3° retiro es alto, dada la alta popularidad de la iniciativa.
  • Ponen como ejemplo que diputados oficialistas han planteado vías incluso más radicales, como legislar restricciones al control del TC sobre ciertas normas.

Lo que viene: La próxima semana se votará el proyecto en la Cámara, según acordaron los comités hoy con el presidente de la corporación Diego Paulsen (RN).

  • La comisión de Constitución lo votará el martes, anunció Ilabaca.
  • Y el miércoles 14 y jueves 15 se revisará en la Sala de la Cámara.

 

LEA TAMBIEN:

Designación de Melero desata rebelión de RN con La Moneda (y pavimenta camino hacia tercer retiro)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.