Es imposible saber si la bendición de Bachelet bastará para que Narváez sea la candidata de lo que queda de la Nueva Mayoría ni mucho menos si su postulación será viable. Pero tuvo los tres requisitos clave para ser la ungida: ser mujer, no haber defendido de las políticas de libre mercado de los primeros gobiernos concertacionistas y no haber buscado activamente ser la heredera.
El verdadero retorno. La candidatura presidencial de Paula Narváez representa el verdadero retorno del bacheletismo a la política electoral presidencial chilena. Si bien ha habido una multiplicidad de intentos anteriores de ex ministros y otras personalidades cercanas a Bachelet por quedarse con el caudal electoral que representa el bacheletismo, la irrupción de Narváez cumple con las tres condiciones necesarias para poder reclamar la herencia legitima del bacheletismo.
El intento de Velasco. Desde que Bachelet dejó por primera vez el poder en marzo de 2010, han abundado los intentos de varios políticos connotados y emergentes por convertirse en herederos del bacheletismo. Andrés Velasco, que fue exitoso como ministro de Hacienda de Bachelet, especialmente durante la crisis de 2008, intentó iniciar una carrera política combinando su propia trayectoria académica y tecnocrática con su desempeño como jefe de finanzas durante el primer gobierno de Bachelet.
El epíteto que liquidó a Eyzaguirre. De forma diferente, y con bastante menos habilidad, Nicolás Eyzaguirre también buscó arrimarse a la sombra de ese electoralmente frondoso árbol que representaba Bachelet cuando gozaba de altísimos niveles de aprobación antes de dejar el cargo.
Los otros aspirantes. Después de terminado el segundo gobierno en marzo de 2018, y pese a que Bachelet terminó con una aprobación sustancialmente menor a la que tuvo en su primera administración, igualmente abundaron aquellos que aspiraron a ser los herederos naturales del bacheletismo.
Los atributos de la heredera. Narváez en cambio, tiene todo lo que el bacheletismo valora. Es hija de un socialista torturado político, por lo que comparte con Bachelet esa cicatriz de ser víctima de la dictadura. Militante histórica del PS, Narváez no tiene en su currículum nada que la asocie a las políticas de libre mercado. Sobre todo, Narváez nunca quiso utilizar su lealtad con el bacheletismo como carta de presentación para una aventura política propia.
Para el periodista y escritor José Rodríguez Elizondo, los políticos tienen una “tremenda responsabilidad” cuando se demoran en asumir que los fenómenos de violencia incontrolada son temas de Estado, como es el caso de la Arucanía. En su exilio de la dictadura de Pinochet trabajó como periodista en importantes medios de Perú (1976 y 1986), […]
Pese a que las palabras que más se repiten por el conflicto son “Carabineros” y “Gobierno”, durante los últimos meses han ido creciendo “terrorismo” y “violencia”. Otro dato relevante: entre los influenciadores en las redes no aparece ningún parlamentario. Además, lo que se dice del aumento del precio del cobre y el regreso de la […]
La prestigiosa agencia de salud estadounidense elaboró una guía práctica para la vuelta a clases en el país norteamericano, que atraviesa por una situación similar a la de Chile: un gobierno que ha priorizado el retorno a las salas, padres preocupados de la salud mental de sus hijos y con un gremio de profesores reacio […]
En el Ejecutivo saben que el escenario en la zona Macro Sur cambió. La violencia aumentó considerablemente, apareció con más fuerza el narcotráfico y geográficamente ya se ha reconocido que es más complejo de abordar para las fuerzas de orden público. Piñera ha entregado este análisis en la última semana en las distintas reuniones que […]
Christopher Finlayson, ex parlamentario del Partido Nacional (centroderecha), ocupó entre 2008 y 2017 el cargo de ministro para las negociaciones del Tratado de Waitangi desde donde debía impulsar las conversaciones —que se extendieron por décadas— con las tribus maoríes para intentar poner fin a una historia de abusos y discriminación.