La prestigiosa agencia de salud estadounidense elaboró una guía práctica para la vuelta a clases en el país norteamericano, que atraviesa por una situación similar a la de Chile: un gobierno que ha priorizado el retorno a las salas, padres preocupados de la salud mental de sus hijos y con un gremio de profesores reacio a volver a las aulas mientras no termine el proceso de vacunación.
Qué es la CDC: El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su nombre en inglés) es la agencia encargada de la protección de la población contra enfermedades en Estados Unidos. Desde enero la dirige la doctora Rochelle P. Walensky, reconocida por sus investigaciones para dar repuesta al VIH/Sida. La científica fue nombrada en diciembre por el presidente Joe Biden.
Recomendaciones para la vuelta a clases: La agencia gubernamental publicó esta semana un plan operativo para la reapertura segura de colegios de enseñanza básica y media en Estados Unidos, que ellos denominan K-12, durante el proceso de vacunación contra el COVID-19.
La guía para la vacunación de profesores: La CDC consideró crucial priorizar la vacunación de profesores y personal escolar, dada la exposición que tienen al virus en sus trabajos. Sin embargo, advirtió que el que esto no ocurra rápidamente no debe impedir el inicio de las clases.
“El acceso a la vacunación no debe ser considerado una condición para reabrir los colegios para realizar enseñanza presencial,” dice el documento de la CDC del 24 de febrero.
Efecto en la inequidad: El informe de la CDC advierte también que la ausencia de clases presenciales puede poner en desventaja a estudiantes de comunidades de bajos recursos y a minorías étnicas.
“Los colegios K-12 (de enseñanza básica y media) deben ser los últimos establecimientos en ser cerrados luego de que todas las otras medidas de mitigación se hayan aplicado en las comunidades, y los primeras en reabrir cuando puedan hacerlo con seguridad”, dice el informe.
Situación gremial: Gremios de profesores de distintos estados de Estados Unidos coinciden en que no es conveniente volver a clases presenciales hasta que ambas dosis de la vacuna hayan hecho efecto en los docentes y el personal escolar.
“Estamos siendo presionados para volver presencialmente a los colegios sin que existan las condiciones necesarias para hacerlo en forma segura. Y la presión llega de todas partes”, dijo esta semana Cecily Myart-Cruz, presidenta de los profesores de la ciudad de Los Angeles, en California.
Quiénes han vuelto a clases hasta ahora: Un estudio realizado por la publicación especializada Education Week de Estados Unidos mostró que en sólo cuatro de los 50 estados del país norteamericano existe una orden estatal de realizar clases presenciales, ya sea durante media jornada o todo el día.
Cuáles son las cifras de la pandemia en Estados Unidos: Con 28 millones de contagios y 501 mil muertos, Estados Unidos lidera las cifras absolutas de casos a nivel global.
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]
El reporte que hizo la compañía a sus accionistas terminó en un desplome de su acción que el miércoles se desplomó un 35% y este jueves continuaron cayendo aunque en menor medida y acumuló una pérdida de 38,6% en dos días. ¿La razón? La fuga de suscriptores.
Los datos macro y las expectativas nos han dejado claro que los ingresos familiares están afectados y que los inversionistas están preocupados. En estos días veremos qué dicen las empresas, no sólo a través de sus resultados sino también en sus proyecciones. De seguro mostrarán “guidance” más débiles.