La Asociación de Emprendedores de Chile acusó que las medidas para las pymes en el plan de ayudas por la pandemia que anunció el Gobierno son “inexistentes” y no cubren su principal problema: la falta de liquidez. Es otro cuestionamiento más al paquete que lanzó La Moneda para frenar el tercer retiro: tanto oficialismo como oposición han demandado una mayor universalidad y menos restricciones en acceso a los beneficios.
Qué observar: Con esos términos la Asech se sumó a las críticas al plan de US$ 6.000 millones, anunciado el lunes. “Las medidas para los emprendedores son inexistentes”, dijeron en un comunicado. Para las pymes, el paquete contempla incremento de subsidios, simplificación de algunos requerimientos y prórrogas en plazos de pago de créditos estatales.
Qué significa: La postura del gremio -antes encabezado por Juan Pablo Swett y Alejandra Mustakis, y que en anteriores oportunidades se había mostrado cercano al Gobierno, como cuando se entregaron beneficios a las pymes en la reforma tributaria 2018- se suma a los cuestionamientos transversales al plan de La Moneda para impedir el tercer retiro de las AFP, el que se basó en la ampliación del IFE y un bono clase media de hasta 500 mil.
Las propuestas de pymes v/s las del Gobierno: La Asech solicitó 3 medidas para afrontar inmediatamente la falta de liquidez:
El balance fiscal marcó su primer superávit en una década, lo que fue destacado por las autoridades. Pero también hubo un alto influjo de recursos distintos del cobre, una reducción drástica del gasto, sobreejecución presupuestaria y estabilidad en las inversiones en regiones.
El dirigente gremial pide a la oposición sentarse de vuelta a la mesa de seguridad que encabeza la ministra Tohá. Aunque reconoce avances en los vínculos con las autoridades, cree que “falta mucha interrelación del Gobierno con el mundo empresarial” y que “el Estado es un mal administrador”. Considera que el Ejecutivo ha dejado de […]
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.
El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.