Junio 9, 2021

Claudio Orrego cambia de estrategia y adopta el mismo tono duro de Karina Oliva en la recta final de la campaña

Alex von Baer y Waldo Díaz
Claudio Orrego, candidato a gobernador metropolitano de la DC. Foto: Agencia Uno

En 48 horas, el candidato a gobernador metropolitano Claudio Orrego (DC) afirmó que su rival Karina Oliva (FA-PC) tiene un “programa pobrísimo que no sabe cuánto cuesta”, y que ella aspira a “gobernar con slogans” sin entender en qué consiste el cargo. Se trata de un tránsito de su campaña, que en primera vuelta puso el foco en sus atributos de gestor y mayor experiencia de gobierno, pero que se enfrentó con un discurso duro Oliva, marcada por un tono político y de acusaciones al ex intendente y su proyecto “del Chile pre 18-O”.

Qué observar: Ya eran varios los días que Orrego llevaba lanzando diversas críticas a Oliva, las que este miércoles amplificó: acusó una falta de programa de su contendora, quien ha comprometido en su campaña un “espacio de transformación política” en la gobernación a partir del 18-O- y asociado a Orrego a una figura de la ex Concertación previa al estallido.

  • “Tiene un programa pobrísimo: 8 páginas de titulares y lugares comunes, y una candidata que no sabe cuánto cuesta su programa”, afirmó Orrego en Radio Futuro.
  • Y hoy miércoles afirmó en un punto de prensa: “Uno puede protestar con slogans, pero no puede gobernar con slogans. Ya se le desgastó el slogan a Oliva”.
  • “En los debates ha quedado en evidencia que ella no solo no entiende en qué consiste el gobernador: no es un cargo parlamentario, es un cargo ejecutivo, no entiende bien sus atribuciones y tampoco tiene propuestas, y no le queda otra que tratar de politizar y descalificar”.
  • En días previos, el DC había logrado complicar a Oliva por el caso de un concejal que hizo campaña con ella acusado de violencia intrafamiliar -que la candidata FA admitió haber conocido-; y por plantearse desde fuera de la política tradicional, pese a que en el pasado trabajó con Alejandro Navarro y Marcel Claude.
  • También le recriminó, con menos éxito, que el candidato del Frente Amplio a alcalde en San Ramón no firmó el recurso contra Miguel Ángel Aguilera, símbolo de la narcopolítica; y su ausencia de algunos debates en medios a los que se les invitó.

Qué significa: Los mensajes obedecieron a que Orrego ajustó su discurso en la recta final: en su comando explican que debió adoptar un mensaje más político, pues ya no servía solo el presentarse como el candidato con más experiencia y capacidad de gestión.

  • A partir del impulso que tomó Oliva al pasar sorpresivamente a 2da vuelta, en el marco de un giro a la izquierda en las elecciones de la Convención Constituyente, ella intentó trasladar la campaña a su terreno: instalar la disputa entre lo nuevo v/s lo antiguo como el clivaje del balotaje.
  • La candidata planteó que la gobernación no podía ser solo un espacio de administración y que el proyecto de Orrego “se parece más al Chile pre 18-O”. El respondió que ella “no tiene la experiencia de gobernar”, pero Oliva retrucó: “La ciudadanía está cansada de la soberbia de los mismos de siempre”.
  • “Ya no servía el discurso del gestor. En una disputa entre sueños y proyectos, siempre iban a ganar los sueños”, explican cercanos a Orrego, quien en principio había pensado una campaña más territorial y menos política para el balotaje.
  • El ex intendente debió modificar sobre la marcha su diseño: pasar a 2da vuelta con una ventaja estrecha -cuando se vislumbraba como favorito- fue un golpe significativo. Para segunda vuelta, además, contemplaba medirse con Catalina Parot o Pablo Maltés, sus más probables contendores, pero no tenía una estrategia pensada para enfrentar a Oliva.
  • El diagnóstico en su comando fue: una campaña experiencia v/s transformaciones era derrota segura, y Orrego debía contrastar con hechos concretos y tangibles que tiene más capacidad de gestión y experiencia para ser gobernador.
  • De ahí que puso sobre la mesa que Oliva no sabía cuánto costaba su programa, que toda su trayectoria ha estado asociada a la política -por sus vínculos con Claude y Navarro-, y que no había actuado a tiempo con denuncias de violencia intrafamiliar, un golpe a la línea de flotación de su candidatura feminista.
  • En este contexto, además, Orrego fue hoy a una plaza en Santiago Centro que se construyó durante su gestión de intendente y desde ahí dijo a Oliva que “una cosa es hablar de justicia y otra cosa construirla. Hay que demostrarlo con hechos, y esta plaza es uno de muchos hechos que Claudio Orrego puede demostrar como exalcalde y ex intendente, que le han cambiado la vida no a los ricos: a los más pobres”.

Lo que hay detrás: También Orrego entró en la dinámica de endurecer su discurso frente a Oliva, dicen sus cercanos, molesto por ataques que atribuye a adherentes de su rival, y que en privado ha calificado de fake news.

  • La presidenta DC Carmen Frei indicó este miércoles que “en vez de debatir ideas, se injuria a Orrego diciendo que es pinochetista, que representa a grupos poderosos y otros falsos”, recordando la lucha por los DD.HH. de Orrego.
  • Oliva ha intentado sindicar a Orrego como “el candidato del Rechazo” producto de los apoyos que ha recibido desde Chile Vamos (aún cuando él votó Apruebo).

Por qué importa: El destino de la elección es incierto para ambos comandos. Y, en ese sentido, los niveles de participación electoral serán clave.

  • En la centroizquierda existe inquietud por la posibilidad de que el nivel de participación sea considerablemente menor y que ese factor termine favoreciendo a Oliva (se basan en que en la 1ra vuelta votaron mayoritariamente los jóvenes, electorado que favorece a la candidata del PC-FA).
  • Por el contrario, en el FA las expectativas de un triunfo seguro que tenían hasta hace 2 semanas bajaron luego de la respuesta de Oliva en el caso de violencia intrafamiliar, su rendimiento en algunos debates, y los costos del apoyo público de Pamela Jiles.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]