Abril 9, 2021

9.000 casos de Covid: Dura declaración de presidenciables opositores responsabiliza al Gobierno por muertes y pide cierre de ciudades

Alex von Baer
Los candidatos presidenciales que firmaron la declaración: Paula Narváez (PS), Daniel Jadue (PC), Heraldo Muñoz (PPD), Gabriel Boric (FA) y Carlos Maldonado (PR). Fotos: Agencia Uno

Declaración firmada por parte de los abanderados opositores -Paula Narváez (PS), Heraldo Muñoz (PPD), Gabriel Boric (FA), Daniel Jadue (PC) y Carlos Maldonado (PR)- exige disminuir la movilidad en 70%, aumentar en 5 veces el número de trazadores y una Renta Básica de Emergencia. A la iniciativa de Narváez -que partió conversando con Muñoz- no fue convocada Pamela Jiles.

“Cifras catastróficas”: Luego de que el Minsal reportara hoy 9.171 nuevos casos confirmados de COVID-19 -cifra nunca alcanzada desde el comienzo de la pandemia, y que llevó a expertos a anticipar un tsunami sanitario-, Narváez activó gestiones para realizar una declaración junto a Muñoz, la que luego se amplió a más presidenciables opositores.

  • “Las cifras de hoy son catastróficas. Muestran el evidente e inmenso fracaso de este gobierno en el manejo de la pandemia”, dicen.
  • Continúan responsabilizando al Gobierno por las muertes: “Lamentablemente eso ha significado que hoy está muriendo una persona cada 10 minutos a causa del coronavirus. Las UCI están colapsadas en un 100% en la mayoría de las regiones y en las próximas 2 semanas tendremos un colapso incluso mayor”.
  • Agregan que la atención primaria también está sobrepasada y que “el 35% de los técnicos en enfermería está con licencia médica”.
  • El texto fue suscrito por Boric, Jadue y Maldonado también. No así por Jiles (Partido Humanista) ni Ximena Rincón (DC).

Qué significa: Endurecen aún más las críticas con el gobierno del Presidente Piñera: lo acusan de “irresponsable inacción”, y afirman que “no obstante el momento crítico, no escucha las opiniones de expertos ni las de su propio Consejo Asesor”, aún cuando expertos advierten que el alza de casos -que se produce pese a que 17 millones de personas están hoy en cuarentena- se debe también a otros factores.

  • Por ejemplo la cepa brasileña, la falta de camas críticas o el hecho de que la inmunización por la vacuna es un proceso que tarda 2 semanas después de la segunda dosis (hoy solo 4,2 millones de personas tienen 2 dosis).

Medidas: Las exigen en 7 frentes, a ser aplicadas “con inmediatez”, pues “cada medida se demora dos semanas en mostrar resultados” y las familias chilenas “no pueden seguir esperando”.

  1. Cierre de ciudades: “Necesitamos frenar la pandemia fuera de los hospitales, frenar los contagios y no solo tratar a los enfermos. Hay que cerrar las ciudades donde exista alta circulación del virus, y es indispensable disminuir la movilidad en 70% ahora ya”. Lo plantean -explican conocedores de la redacción- debido a que producto de los permisos de desplazamiento general con sentido amplio que se entregan, las cuarentenas no han sido del todo efectivas.
  2. Acotación del comercio: Afirman que “deben mantenerse solamente los servicios esenciales verdaderos”.
  3. Renta Básica de Emergencia: Agregan que mientras se cierren las ciudades, “el gobierno debe entregar una Renta Básica Universal de emergencia, sin trabas, para que la acción sanitaria sea efectiva. Ciudadanos siguen teniendo que salir a trabajar porque el gobierno no ha entregado los recursos”. Ello pese a que recientemente el Congreso aprobó un aumento de ayudas sociales que la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) negoció con Hacienda.
  4. Trazabilidad: “Se debe traspasar masivamente recursos a la Atención Primaria de Salud para contratar personal suficiente que pueda trazar contactos y aislar infectados”, solicitando 30 trazadores por 100.000 habitantes. “5 veces más que ahora”, acotan.
  5. Comunicación de riesgo: Piden modificar esa estrategia, “informando a la comunidad los fundamentos con los cuales se toman las decisiones”, pues “contribuye a que la ciudadanía adhiera a las medidas”.
  6. Monitoreo de cepas: “Urge implementar vigilancia genómica para saber qué variante del virus está circulando. La variable Brasileña tiene 60% más de transmisibilidad y mayor mortalidad”.
  7. “Espacios de participación resolutivos”: “Requerimos gobernanza de la crisis sanitaria, generar espacios de participación efectiva que incorpore a la comunidad científica, organizaciones sociales, municipios, trabajadores de la salud y Parlamento. Estos espacios deben ser resolutivos en definiciones estratégicas y ejecutivas de la pandemia”.

Ojo con: No firma Jiles, y desde los partidos que prepararon la declaración explican que la intención era no incluirla, a raíz de las dudas que hay con que participe en primarias amplias de la oposición, producto de las recientes polémicas que ha protagonizado con insultos a parlamentarios.

  • La idea de una declaración la activó Narváez a partir de un diseño que trabajó desde temprano en la mañana su comando, a partir de información que circulaba en orden a que el número de contagios de hoy iba a ser récord.
  • Llamó primero a Muñoz, como gesto para acercar posturas en medio de la controversia entre ambos partidos a raíz de que el PPD desahució una preprimaria entre ambos. Luego, siguieron en comunicación las jefas de campaña Nivia Palma (de Narváez) y Natalia Piergentili (de Muñoz).
  • Después Narváez contactó a Boric y Rincón, mientras que a Jadue se le hizo llegar.
  • Rincón -explican en la DC- estaba de acuerdo con el contenido, pero estaba en una reunión y no alcanzó a transmitir su adhesión una vez que la había revisado.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de A. Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Las gestiones de Isabel Allende para vender la casa de su padre y por qué los mayores costos políticos los pagó Maya Fernández

La exministra Maya Fernández pagó esta semana el costo político por la fallida operación de compra de la casa de su abuelo el expresidente Salvador Allende. Sin embargo, según el expediente de la causa judicial, fue su tía, la senadora Isabel Allende, quien jugó el rol protagónico en la iniciativa para vender el inmueble al […]