El martes 30, en medio de las gestiones de La Moneda para aprobar aplazar las elecciones del 11 y 12 de abril y la presión opositora por aumentar las ayudas sociales, el ministro de Hacienda envió una primera propuesta económica a los senadores de la ex Nueva Mayoría. “Revísalo con tu mandante (el Presidente) primero, porque eso no es lo que conversamos”, le respondió Provoste a Cerda. Los entretelones de la negociación fueron relatados a Ex-Ante por ministros y parlamentarios de oposición que participaron de ellas.
Provoste toma la negociación. El lunes 29 de marzo, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el vicepresidente, Jorge Pizarro, se reunieron con el Presidente Piñera y el ministro Juan José Ossa en La Moneda. Provoste, que entonces había logrado articular a la oposición en torno a exigir un paquete económico La Moneda antes de aprobar el aplazamiento de las elecciones de abril, planteó múltiples demandas, como cambiar la gobernanza sanitaria y establecer una renta básica universal.
Punto muerto. El martes 30 comenzaron las tratativas. Por el lado del gobierno participaron los ministros Rodrigo Cerda, Juan José Ossa y Karla Rubilar (Desarrollo Social). Por el de la oposición, Yasna Provoste, Jorge Pizarro y la presidenta de la comisión de Hacienda, Ximena Rincón.
“Revísalo con tu mandante primero”. Ese mismo martes, Cerda envió la primera propuesta a la oposición, donde se subía la cobertura del IFE del 60% al 80% del registro social de hogares. A la oposición no le agradó el texto. Veían restricciones.
Discusión entre ministros Ossa y Rubilar. El miércoles 31 no había acuerdo y Provoste decidió no poner en tabla el proyecto del Gobierno para postergar las elecciones, lo que provocó nerviosismo en el Ejecutivo. Faltaban solo 11 días para las elecciones de alcaldes, constituyentes, gobernadores y concejales y aún no había humo blanco en el Congreso.
El chequeo con Chile Vamos. Para entones se anunciaba cuarentena total en la RM y los senadores de oposición se reunieron nuevamente con los ministros Cerda, Ossa y Rubilar.
La demora que irritó a La Moneda. El jueves 1 de abril, temprano, el escenario había cambiado. Cerda llegó con una propuesta que cumplió en alta parte con las expectativas de la oposición. Solo por el IFE de abril se llegaría a $100.000 por persona en comunas en etapa de cuarentena o transición (fases 1 y 2) y $50.000 por persona en zonas en fase 3 o 4. Se cubrían así casi 4,6 millones de hogares e implicaba un desembolso de US$ 1.454 millones.
El balance de Cerda y Provoste. Para muchos esa semana fue la primera vez que el ministro Cerda -que llegó a Hacienda en enero- debió enfrentarse a las negociaciones con los senadores. Según cálculos de la oposición, el ministro aumentó el gasto en 635 millones de dólares , 398 por la nueva estructura del IFE, 71 por el aumento de la cobertura del 60% al 80%, 34 por incluir a los transportistas, 50 por las rentas vitalicias, 11 por el retiro programado y 71 por el sistema antiguo.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).