Abril 6, 2021

Paquete económico por pandemia: Los detalles de la negociación entre Provoste y Cerda (y por qué el gobierno tuvo que ceder)

Josefina Ossandón y Alex Von Baer
Foto: Agencia Uno

El martes 30, en medio de las gestiones de La Moneda para aprobar aplazar las elecciones del 11 y 12 de abril y la presión opositora por aumentar las ayudas sociales, el ministro de Hacienda envió una primera propuesta económica a los senadores de la ex Nueva Mayoría. “Revísalo con tu mandante (el Presidente) primero, porque eso no es lo que conversamos”, le respondió Provoste a Cerda. Los entretelones de la negociación fueron relatados a Ex-Ante por ministros y parlamentarios de oposición que participaron de ellas. 

Provoste toma la negociación. El lunes 29  de marzo, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el vicepresidente, Jorge Pizarro, se reunieron con el Presidente Piñera y el ministro Juan José Ossa en La Moneda. Provoste, que entonces había logrado articular a la oposición en torno a exigir un paquete económico La Moneda antes de aprobar el aplazamiento de las elecciones de abril, planteó múltiples demandas, como cambiar la gobernanza sanitaria y establecer una renta básica universal.

  • Piñera no acogió ninguno de los dos puntos, pero le propuso ampliar la cobertura del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) del 60% al 80% del registro social de hogares, dentro del marco presupuestario. Provoste, por su lado, pidió levantar las restricciones que tenía el IFE, solicitando un monto de $100.000 por miembro de cada hogar.

Punto muerto. El martes 30 comenzaron las tratativas. Por el lado del gobierno participaron los ministros Rodrigo Cerda, Juan José Ossa y Karla Rubilar (Desarrollo Social). Por el de la oposición, Yasna Provoste, Jorge Pizarro y la presidenta de la comisión de Hacienda, Ximena Rincón.

  • Todo apuntaba a que las conversaciones serían rápidas y sencillas, pero fue lo contrario. Primó la dureza y falta de entendimiento. El mensaje entregado por Piñera el día anterior, en la reunión con la mesa del Senado, fue entendido de forma diferente por ambas partes. 
  • Por un lado, Provoste dijo entender que el marco presupuestario disponible del que habló Piñera era todo el dinero disponible en el Presupuesto 2021 y que podían recurrir a partidas como el subsidio al empleo, donde solo se había gastado el 5% aproximado de US$ 2300 millones disponibles.
  • Pero Cerda explicó que lo que se refería el mandatario era a los US$ 6 mil millones anunciados días antes, al anunciar un paquete de medidas para la clase media. 
  • En la reunión no hubo avances.

“Revísalo con tu mandante primero”. Ese mismo martes, Cerda envió la primera propuesta a la oposición, donde se subía la cobertura del IFE del 60% al 80% del registro social de hogares. A la oposición no le agradó el texto. Veían restricciones. 

  • Entonces Provoste llamó al ministro de Hacienda. Y, de acuerdo a versiones oficialistas y de oposición, le dijo: “Revísalo con tu mandante primero, porque eso no es lo que conversamos”, aludiendo a que conversara el tema con Piñera.
  • Y Provoste también se comunicó personalmente con el Presidente. Le envió directamente la propuesta de la oposición. Ximena Rincón, por su parte, le entregaba el mismo texto a Cerda. 
  • A los pocos minutos, dicen sus cercanos, Provoste recibió un llamado del ministro. El mensaje fue: “Se va a respetar lo que el Presidente había señalado”.

Discusión entre ministros Ossa y Rubilar. El miércoles 31 no había acuerdo y Provoste decidió no poner en tabla el proyecto del Gobierno para postergar las elecciones, lo que provocó nerviosismo en el Ejecutivo. Faltaban solo 11 días para las elecciones de alcaldes, constituyentes, gobernadores y concejales y aún no había humo blanco en el Congreso.

  • En este contexto, señalan en el oficialismo, existió un cruce de palabras duro entre los ministros Juan José Ossa y Karla Rubilar. A Ossa, de alguna manera, se le atribuía la responsabilidad de no frenar a Provoste en su decisión de no poner en tabla el proyecto.
  • Cercanos a ambos secretarios de Estado indican que no fue una pelea entre ellos, pero que sí fue un reflejo del nerviosismo en La Moneda.  

El chequeo con Chile Vamos. Para entones se anunciaba cuarentena total en la RM y los senadores de oposición se reunieron nuevamente con los ministros Cerda, Ossa y Rubilar.

  • Los representantes de oposición le dieron un ultimátum al Gobierno. Exigieron mejorar los montos del IFE para abril y mayo; eliminar la lógica del Plan Paso a Paso en la entrega de ayudas (diferenciando comunas en fase 1 o 2) y que el monto mínimo fuera 100 mil pesos. Según sus cálculos, el paquete tendría un costo de 1600 millones. Nada dijeron de votar en contra del aplazamiento de las elecciones, lo que, al igual de improbable, suponía hacer pagar el costo político a Piñera de la situación sanitaria.
  • Saliendo de la reunión, los ministros conversaron con los senadores de Chile Vamos Juan Antonio Coloma (UDI) y José García Ruminot (RN) para explicarles la situación. Su apoyo era clave. Y así ocurrió, explican en La Moneda. 

La demora que irritó a La Moneda. El jueves 1 de abril, temprano, el escenario había cambiado. Cerda llegó con una propuesta que cumplió en alta parte con las expectativas de la oposición. Solo por el IFE de abril se llegaría a $100.000 por persona en comunas en etapa de cuarentena o transición (fases 1 y 2) y $50.000 por persona en zonas en fase 3 o 4. Se cubrían así casi 4,6 millones de hogares e implicaba un desembolso de US$ 1.454 millones. 

  • La propuesta fue aprobada por la oposición y el oficialismo en comisión de Hacienda. Y Provoste accedió a poner rápidamente en tabla el proyecto para aplazar las elecciones. Los plazos, sin embargo, se pospusieron hasta el domingo: La comisión de Constitución estaba retrasada, por lo que terminó de sesionar ese jueves a las 19.20 horas. 
  • La demora irritó a La Moneda. Para ellos no había explicación para aquello. Pensaban que se trataba de falsas excusas y maniobras de tipo comunicacional. La votación finalmente se realizó el domingo. Y aunque el proyecto se entrampó por momentos por un artículo sobre las ayudas económicas, ante lo cual La Moneda en principio amenazó con ir al TC, luego de lo cual cedió en esa idea, la Cámara Alta terminó aprobando el cambio en la fecha de las elecciones.

El balance de Cerda y Provoste. Para muchos esa semana fue la primera vez que el ministro Cerda -que llegó a Hacienda en enero- debió enfrentarse a las negociaciones con los senadores. Según cálculos de la oposición, el ministro aumentó el gasto en 635 millones de dólares , 398 por la nueva estructura del IFE, 71 por el aumento de la cobertura del 60% al 80%, 34 por incluir a los transportistas, 50 por las rentas vitalicias, 11 por el retiro programado y 71 por el sistema antiguo.

  • Su rol ha sido debatido entre algunos parlamentarios Chile Vamos. Algunos dicen que cedió mucho con la oposición y otros apuntaron a Piñera como el negociador. 
  • Como sea, un punto fue celebrado por el oficialismo: Cerda no cedió ante la solicitud de la oposición de incluir a los exonerados en el beneficio, lo que produjo que el PS se abstuvieran en la votación.
  • Por la oposición, el entorno de Provoste sacaba cuentas alegres. Había logrado articular a la oposición, uno de los sellos que comprometió en su gestión, durante su primera negociación como presidenta del Senado.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]