El tsunami sanitario que anticipan los 9 mil casos diarios de Covid en Chile, según los expertos

Waldo Díaz y Jorge Poblete
Agencia Uno

Reporte diario del Minsal arrojó 9.171 nuevos casos confirmados de COVID-19, cifra nunca alcanzada desde el comienzo de la pandemia. Importantes expertos consultados por Ex-Ante afirman que es inevitable un tsunami sanitario, debido a los ecos del relajo de la ciudadanía en vacaciones, el ingreso de la cepa brasileña al país, el bajo porcentaje de población inmunizada y la cantidad de camas UCI que se proyecta quedarán disponibles debido al alza de casos.

Cifra récord: El reporte de este viernes 9 de abril del Ministerio de Salud reveló que por primera vez desde que el 3 de marzo de 2020, cuando se confirmó oficialmente la llegada de la pandemia a Chile, el país superó los nueve mil contagios diarios.

  • Se reportaron 9.171 casos nuevos, de los cuales un 4% fue diagnosticado por test de antígeno, un 26% por búsqueda activa de casos (BAC). Un 27% de los notificados fueron asintomáticos.
  • Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días fueron Atacama (49%), Aysén (17%), Tarapacá (12%) y Magallanes (10%).
  • Los Ríos (404) registró la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Maule (320), Tarapacá (319) y Biobío (287). La tasa nacional subió a 227.
  • La tasa de positividad de PCR en las últimas 24 horas fue de 11,3% a nivel nacional y 13% en la Región Metropolitana.
  • Las regiones, según toma de muestra, con mayor positividad promedio en los últimos 7 días son: Araucanía (19,5%), Maule (15,2%), Los Ríos (13,6%) y Tarapacá (13,4%).

Grave situación sanitaria. Según importantes expertos consultados por Ex-Ante, la sostenida alza de contagios en Chile (donde hay 17 millones de personas confinadas) se explica por el relajo sanitario de los ciudadanos durante las vacaciones de verano, pero, además, por al menos 3 factores.

  • 1. Penetración de cepa brasileña a Chile. El reporte de circulación de variantes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del 26 de marzo detalla que se han detectado 45 casos de la variante P1 (Brasileña) desde el 31 de enero. Los principales afectados son chilenas menores de 40 años que entraron al país por el aeropuerto desde Brasil, México y Perú. Un hombre de 78 años de El Maule, que se contagió en Chile, murió por causa de esta cepa.
  • Desde esa fecha no han aparecido nuevas cifras oficiales.
  • “Su importancia radica en el aumento en la transmisibilidad y virulencia, cambios en la presentación clínica de la enfermedad o la disminución de la efectividad de las medidas de distanciamiento físico y de salud pública”, dice el reporte de circulación de variantes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de esa fecha.
  • Los expertos consultados resaltan que el ingreso de la cepa brasileña ha penetrado con fuerza en la región. El 40% de las personas contagiadas en Lima son producto de la cepa brasilera. En Uruguay, donde los números se han disparado, se ha detectado en al menos siete provincias del país.
  • 2. Porcentaje de inmunización. La inmunidad se adquiere 14 días después de la segunda dosis y, de acuerdo a los expertos, hasta ahora la cifra se sitúa sólo en un 13,54%.
  • Un total de 7,1 millones de personas habían recibido la primera dosis y 4,2 millones la segunda, este viernes 9 de abril, de acuerdo a cifras oficiales.
  • “Se tiene a un 36,34% de la población vacunada, pero la inmunidad va retrasada con respecto a esta cifra, ya que se establece en forma completa dos semanas después de la segunda dosis, y depende de la efectividad de la vacuna, por lo que aproximadamente sólo el 13,54% habría alcanzado inmunidad por este método. Entonces, aún no hay una clara repercusión en el número de casos,“ consignó un informe epidemiológico publicado el domingo 4 de abril por el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals.
  • 3. Camas críticas. Para los expertos, lo más complejo de los 9 mil contagios diarios pasa porque se calcula que al menos un 5% de ellos requerirá de camas UCI. Vale decir, 450 personas.
  • El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, ha planteado que el avance en reconversión realizado en estas últimas semanas, y los más de ocho mil contagios diarios reportados el 2 y 3 de abril, habían dejado un limitado margen de acción al sistema público-privado, que hasta el lunes contaba con 3.931 camas críticas.
  • “Podemos aumentar 200 o 300 camas, pero de ahí para adelante se pone muy cuesta arriba”, dijo Castillo a Ex-Ante.
  • El porcentaje de camas UCI ocupadas en los últimos días ha superado el 95%.
  • “Tenemos un tsunami que viene hagamos lo que hagamos”, resume un importante experto consultado por este medio.

Lo que se dijo. Al respecto el ministro Paris entregó una declaración pública.

  • “Estamos viviendo un momento crítico en la evolución de la pandemia, sin embargo, la palabra clave es prevenir, evitar ingresar a las Unidades de Cuidados Intensivos y además respetar la cuarentena y reducir la movilidad. En este momento crítico llamo nuevamente a la unidad de la nación, llamo a ser consecuentes”.
  • “Evidentemente que esta cifra de más de nueve mil casos es preocupante, pero estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar que se siga propagando el virus y además dar la atención de salud necesaria para cualquier persona, cualquier habitante de Chile, que lo necesite”, añadió.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]