El tsunami sanitario que anticipan los 9 mil casos diarios de Covid en Chile, según los expertos

Waldo Díaz y Jorge Poblete
Agencia Uno

Reporte diario del Minsal arrojó 9.171 nuevos casos confirmados de COVID-19, cifra nunca alcanzada desde el comienzo de la pandemia. Importantes expertos consultados por Ex-Ante afirman que es inevitable un tsunami sanitario, debido a los ecos del relajo de la ciudadanía en vacaciones, el ingreso de la cepa brasileña al país, el bajo porcentaje de población inmunizada y la cantidad de camas UCI que se proyecta quedarán disponibles debido al alza de casos.

Cifra récord: El reporte de este viernes 9 de abril del Ministerio de Salud reveló que por primera vez desde que el 3 de marzo de 2020, cuando se confirmó oficialmente la llegada de la pandemia a Chile, el país superó los nueve mil contagios diarios.

  • Se reportaron 9.171 casos nuevos, de los cuales un 4% fue diagnosticado por test de antígeno, un 26% por búsqueda activa de casos (BAC). Un 27% de los notificados fueron asintomáticos.
  • Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días fueron Atacama (49%), Aysén (17%), Tarapacá (12%) y Magallanes (10%).
  • Los Ríos (404) registró la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Maule (320), Tarapacá (319) y Biobío (287). La tasa nacional subió a 227.
  • La tasa de positividad de PCR en las últimas 24 horas fue de 11,3% a nivel nacional y 13% en la Región Metropolitana.
  • Las regiones, según toma de muestra, con mayor positividad promedio en los últimos 7 días son: Araucanía (19,5%), Maule (15,2%), Los Ríos (13,6%) y Tarapacá (13,4%).

Grave situación sanitaria. Según importantes expertos consultados por Ex-Ante, la sostenida alza de contagios en Chile (donde hay 17 millones de personas confinadas) se explica por el relajo sanitario de los ciudadanos durante las vacaciones de verano, pero, además, por al menos 3 factores.

  • 1. Penetración de cepa brasileña a Chile. El reporte de circulación de variantes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del 26 de marzo detalla que se han detectado 45 casos de la variante P1 (Brasileña) desde el 31 de enero. Los principales afectados son chilenas menores de 40 años que entraron al país por el aeropuerto desde Brasil, México y Perú. Un hombre de 78 años de El Maule, que se contagió en Chile, murió por causa de esta cepa.
  • Desde esa fecha no han aparecido nuevas cifras oficiales.
  • “Su importancia radica en el aumento en la transmisibilidad y virulencia, cambios en la presentación clínica de la enfermedad o la disminución de la efectividad de las medidas de distanciamiento físico y de salud pública”, dice el reporte de circulación de variantes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de esa fecha.
  • Los expertos consultados resaltan que el ingreso de la cepa brasileña ha penetrado con fuerza en la región. El 40% de las personas contagiadas en Lima son producto de la cepa brasilera. En Uruguay, donde los números se han disparado, se ha detectado en al menos siete provincias del país.
  • 2. Porcentaje de inmunización. La inmunidad se adquiere 14 días después de la segunda dosis y, de acuerdo a los expertos, hasta ahora la cifra se sitúa sólo en un 13,54%.
  • Un total de 7,1 millones de personas habían recibido la primera dosis y 4,2 millones la segunda, este viernes 9 de abril, de acuerdo a cifras oficiales.
  • “Se tiene a un 36,34% de la población vacunada, pero la inmunidad va retrasada con respecto a esta cifra, ya que se establece en forma completa dos semanas después de la segunda dosis, y depende de la efectividad de la vacuna, por lo que aproximadamente sólo el 13,54% habría alcanzado inmunidad por este método. Entonces, aún no hay una clara repercusión en el número de casos,“ consignó un informe epidemiológico publicado el domingo 4 de abril por el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals.
  • 3. Camas críticas. Para los expertos, lo más complejo de los 9 mil contagios diarios pasa porque se calcula que al menos un 5% de ellos requerirá de camas UCI. Vale decir, 450 personas.
  • El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, ha planteado que el avance en reconversión realizado en estas últimas semanas, y los más de ocho mil contagios diarios reportados el 2 y 3 de abril, habían dejado un limitado margen de acción al sistema público-privado, que hasta el lunes contaba con 3.931 camas críticas.
  • “Podemos aumentar 200 o 300 camas, pero de ahí para adelante se pone muy cuesta arriba”, dijo Castillo a Ex-Ante.
  • El porcentaje de camas UCI ocupadas en los últimos días ha superado el 95%.
  • “Tenemos un tsunami que viene hagamos lo que hagamos”, resume un importante experto consultado por este medio.

Lo que se dijo. Al respecto el ministro Paris entregó una declaración pública.

  • “Estamos viviendo un momento crítico en la evolución de la pandemia, sin embargo, la palabra clave es prevenir, evitar ingresar a las Unidades de Cuidados Intensivos y además respetar la cuarentena y reducir la movilidad. En este momento crítico llamo nuevamente a la unidad de la nación, llamo a ser consecuentes”.
  • “Evidentemente que esta cifra de más de nueve mil casos es preocupante, pero estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar que se siga propagando el virus y además dar la atención de salud necesaria para cualquier persona, cualquier habitante de Chile, que lo necesite”, añadió.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

[Confidencial] La reaparición en la embajada china del lonco que lanzó dura advertencia contra Rucalhue

El lonco Segundo Suárez este miércoles 23 frente a la embajada de Chiina en Santiago. (Ex-Ante)

El lonco Segundo Suárez Marihuán, de la comunidad Malla Malla del Alto Biobío, reapareció este miércoles en la manifestación pacífica realizada frente a la embajada china en Providencia, donde llegaron unas 40 personas. En noviembre había dicho que “todo es válido” contra la central Rucalhue atacada. Ahora dice estar por el diálogo.

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]