El tsunami sanitario que anticipan los 9 mil casos diarios de Covid en Chile, según los expertos

Waldo Díaz y Jorge Poblete
Agencia Uno

Reporte diario del Minsal arrojó 9.171 nuevos casos confirmados de COVID-19, cifra nunca alcanzada desde el comienzo de la pandemia. Importantes expertos consultados por Ex-Ante afirman que es inevitable un tsunami sanitario, debido a los ecos del relajo de la ciudadanía en vacaciones, el ingreso de la cepa brasileña al país, el bajo porcentaje de población inmunizada y la cantidad de camas UCI que se proyecta quedarán disponibles debido al alza de casos.

Cifra récord: El reporte de este viernes 9 de abril del Ministerio de Salud reveló que por primera vez desde que el 3 de marzo de 2020, cuando se confirmó oficialmente la llegada de la pandemia a Chile, el país superó los nueve mil contagios diarios.

  • Se reportaron 9.171 casos nuevos, de los cuales un 4% fue diagnosticado por test de antígeno, un 26% por búsqueda activa de casos (BAC). Un 27% de los notificados fueron asintomáticos.
  • Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días fueron Atacama (49%), Aysén (17%), Tarapacá (12%) y Magallanes (10%).
  • Los Ríos (404) registró la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Maule (320), Tarapacá (319) y Biobío (287). La tasa nacional subió a 227.
  • La tasa de positividad de PCR en las últimas 24 horas fue de 11,3% a nivel nacional y 13% en la Región Metropolitana.
  • Las regiones, según toma de muestra, con mayor positividad promedio en los últimos 7 días son: Araucanía (19,5%), Maule (15,2%), Los Ríos (13,6%) y Tarapacá (13,4%).

Grave situación sanitaria. Según importantes expertos consultados por Ex-Ante, la sostenida alza de contagios en Chile (donde hay 17 millones de personas confinadas) se explica por el relajo sanitario de los ciudadanos durante las vacaciones de verano, pero, además, por al menos 3 factores.

  • 1. Penetración de cepa brasileña a Chile. El reporte de circulación de variantes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del 26 de marzo detalla que se han detectado 45 casos de la variante P1 (Brasileña) desde el 31 de enero. Los principales afectados son chilenas menores de 40 años que entraron al país por el aeropuerto desde Brasil, México y Perú. Un hombre de 78 años de El Maule, que se contagió en Chile, murió por causa de esta cepa.
  • Desde esa fecha no han aparecido nuevas cifras oficiales.
  • “Su importancia radica en el aumento en la transmisibilidad y virulencia, cambios en la presentación clínica de la enfermedad o la disminución de la efectividad de las medidas de distanciamiento físico y de salud pública”, dice el reporte de circulación de variantes del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de esa fecha.
  • Los expertos consultados resaltan que el ingreso de la cepa brasileña ha penetrado con fuerza en la región. El 40% de las personas contagiadas en Lima son producto de la cepa brasilera. En Uruguay, donde los números se han disparado, se ha detectado en al menos siete provincias del país.
  • 2. Porcentaje de inmunización. La inmunidad se adquiere 14 días después de la segunda dosis y, de acuerdo a los expertos, hasta ahora la cifra se sitúa sólo en un 13,54%.
  • Un total de 7,1 millones de personas habían recibido la primera dosis y 4,2 millones la segunda, este viernes 9 de abril, de acuerdo a cifras oficiales.
  • “Se tiene a un 36,34% de la población vacunada, pero la inmunidad va retrasada con respecto a esta cifra, ya que se establece en forma completa dos semanas después de la segunda dosis, y depende de la efectividad de la vacuna, por lo que aproximadamente sólo el 13,54% habría alcanzado inmunidad por este método. Entonces, aún no hay una clara repercusión en el número de casos,“ consignó un informe epidemiológico publicado el domingo 4 de abril por el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals.
  • 3. Camas críticas. Para los expertos, lo más complejo de los 9 mil contagios diarios pasa porque se calcula que al menos un 5% de ellos requerirá de camas UCI. Vale decir, 450 personas.
  • El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, ha planteado que el avance en reconversión realizado en estas últimas semanas, y los más de ocho mil contagios diarios reportados el 2 y 3 de abril, habían dejado un limitado margen de acción al sistema público-privado, que hasta el lunes contaba con 3.931 camas críticas.
  • “Podemos aumentar 200 o 300 camas, pero de ahí para adelante se pone muy cuesta arriba”, dijo Castillo a Ex-Ante.
  • El porcentaje de camas UCI ocupadas en los últimos días ha superado el 95%.
  • “Tenemos un tsunami que viene hagamos lo que hagamos”, resume un importante experto consultado por este medio.

Lo que se dijo. Al respecto el ministro Paris entregó una declaración pública.

  • “Estamos viviendo un momento crítico en la evolución de la pandemia, sin embargo, la palabra clave es prevenir, evitar ingresar a las Unidades de Cuidados Intensivos y además respetar la cuarentena y reducir la movilidad. En este momento crítico llamo nuevamente a la unidad de la nación, llamo a ser consecuentes”.
  • “Evidentemente que esta cifra de más de nueve mil casos es preocupante, pero estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar que se siga propagando el virus y además dar la atención de salud necesaria para cualquier persona, cualquier habitante de Chile, que lo necesite”, añadió.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]