Junio 14, 2022

Hacia dónde va la Empresa Nacional del Litio (y las críticas y expectativas del sector privado)

Diego Muñoz Vives
Plantas procesadoras de litio en el Salar de Atacama. Foto: Agencia Uno.

La semana pasada, la comisión de Minería y Energía del Senado recibió a la ministra Marcela Hernando y al subsecretario Willy Kracht, para abordar el diseño con que la Administración Boric busca crear una empresa estatal-privada para trabajar el depósito salino del país. Desde el sector privado advierten que los planes del Gobierno son difusos. “No conocemos ningún detalle y no creo que tengan un modelo más detallado. Están empezando a pensar. Primero lo anunciaron y ahora están pensando qué hacer”, señalan desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).


Panorama general. Para las baterías de dispositivos móviles, eléctricos y de electromovilidad resulta necesaria la explotación del litio. Es por eso que la producción del mineral, que concentra el 85% de su reserva mundial en el denominado “triángulo del litio” (Chile-Argentina-Bolivia), ha tomado una relevancia destacada en el globo. El asunto, desde el Gobierno, se ha presentado como materia obligada; así al menos lo dejó entrever el Presidente en su primera Cuenta Pública.

  • Durante el miércoles 8 de junio, en una nueva sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado se expusieron los avances del modelo que el gobierno del Presidente Boric quiere instalar con la creación de la Empresa Nacional del Litio.

¿Qué busca el Gobierno? El diseño pretendido por el Ejecutivo aspira a una entidad predominantemente estatal, pero con participación de los privados en materia de licitación. Los porcentajes entre Estado y privados para la exploración y procesamiento del mineral aún no se presentan, y desde la cartera de Minería han expresado que los plazos para definir institucionalidad y modelo se estiman para antes de fin de año.

  • La ministra Hernando señaló en la sesión ante la comisión del Senado que la Empresa Nacional del Litio será creada como “una asociatividad público-privada, pero donde el Estado tendrá una representación mayoritaria”.
  • En la instancia, el subsecretario de dicha cartera, Willy Kracht, dijo que se requiere de un socio privado que tenga una “participación minoritaria”: “Chile tiene experiencia en minería metálica no así en lo no metálico, por eso se necesita un socio estratégico que sí tenga experiencia y los privados la tienen”.

Las inquietudes de los privados

¿Qué dice el gremio? Según fuentes del sector privado, la idea que surge en la Administración Boric resulta difusa, argumentando que, más allá de los anuncios y declaraciones ante la prensa o el mismo programa de gobierno, desde La Moneda no han habido acercamientos. Advierten que un modelo estatal-privado no es un tema que preocupe, en la medida en que los estatutos no desfavorezcan a un sector. También dan por descartado un posible intento de replicar a Codelco.

  • “No conocemos ningún detalle y no creo que tengan un modelo más detallado [en el Gobierno]. Están empezando a pensar. Primero lo anunciaron y ahora están pensando qué hacer”, señalan desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
  • Desde el Consejo Minero argumentan que las críticas al plan del Ejecutivo para la exploración y el procesamiento del litio se fundan principalmente en que “el Estado ha demostrado sistemáticamente ser ineficiente como empresario” y que “el caso de Codelco es una excepción […] Codelco es una empresa que apropió empresas privadas para formarse”.
  • Otro de los reparos, desde el punto de vista gremial, señalan que dependerá de “los estatutos que signifiquen una discriminación favorable a esta empresa [estatal] del litio” frente al sector privado. Y esperan “que esto no vuelva a ser un fracaso más a costa de todos nosotros”, haciendo referencia a las salitreras nacionales.
  • ¿Mayor competitividad o menor interés? Dispar es la respuesta, pero las entidades que integran el gremio advierten que, pese a la constante atención de distintas empresas en asociarse por el litio, “el tema es que no hay interés si es que no hay yacimientos”. Agregan que un proyecto así “no necesariamente contribuye a la competitividad […] y lo que va a hacer es tener burocracia”.

¿Y qué pasará con las concesiones vigentes? A la fecha, las adjudicaciones de litio del Salar de Atacama pertenecen a SQM y Albemarle, las cuales fueron renovadas por la Administración Bachelet (II). Desde el gremio sostienen que aquello debe ser cumplido, lo que abre dudas respecto de los plazos que maneja el gobierno de Gabriel Boric.

  • “El Estado chileno decidió explotar esto, digamos dárselo entre comillas en arriendo a empresas privadas […] y ellas van a explotar esto mientras dure ese contrato y ese contrato tiene fecha de término, o por plazo o por cantidad […] Entonces al ser dueños legítimos de esas concesiones mineras tienen espacio de hacer lo que quieran y en vez de arrendarlas pueden decir, “quiero ser socio””, explican.

Observe a continuación las mayores reservas de litio en el mundo (por millón de toneladas métricas):

Escuche (o vea) el capítulo 20 del programa Sin Fronteras – Diego Hernández y el futuro del litio y la economía en Chile:

Publicaciones relacionadas

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]