Junio 14, 2022

Hacia dónde va la Empresa Nacional del Litio (y las críticas y expectativas del sector privado)

Diego Muñoz Vives
Plantas procesadoras de litio en el Salar de Atacama. Foto: Agencia Uno.

La semana pasada, la comisión de Minería y Energía del Senado recibió a la ministra Marcela Hernando y al subsecretario Willy Kracht, para abordar el diseño con que la Administración Boric busca crear una empresa estatal-privada para trabajar el depósito salino del país. Desde el sector privado advierten que los planes del Gobierno son difusos. “No conocemos ningún detalle y no creo que tengan un modelo más detallado. Están empezando a pensar. Primero lo anunciaron y ahora están pensando qué hacer”, señalan desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).


Panorama general. Para las baterías de dispositivos móviles, eléctricos y de electromovilidad resulta necesaria la explotación del litio. Es por eso que la producción del mineral, que concentra el 85% de su reserva mundial en el denominado “triángulo del litio” (Chile-Argentina-Bolivia), ha tomado una relevancia destacada en el globo. El asunto, desde el Gobierno, se ha presentado como materia obligada; así al menos lo dejó entrever el Presidente en su primera Cuenta Pública.

  • Durante el miércoles 8 de junio, en una nueva sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado se expusieron los avances del modelo que el gobierno del Presidente Boric quiere instalar con la creación de la Empresa Nacional del Litio.

¿Qué busca el Gobierno? El diseño pretendido por el Ejecutivo aspira a una entidad predominantemente estatal, pero con participación de los privados en materia de licitación. Los porcentajes entre Estado y privados para la exploración y procesamiento del mineral aún no se presentan, y desde la cartera de Minería han expresado que los plazos para definir institucionalidad y modelo se estiman para antes de fin de año.

  • La ministra Hernando señaló en la sesión ante la comisión del Senado que la Empresa Nacional del Litio será creada como “una asociatividad público-privada, pero donde el Estado tendrá una representación mayoritaria”.
  • En la instancia, el subsecretario de dicha cartera, Willy Kracht, dijo que se requiere de un socio privado que tenga una “participación minoritaria”: “Chile tiene experiencia en minería metálica no así en lo no metálico, por eso se necesita un socio estratégico que sí tenga experiencia y los privados la tienen”.

Las inquietudes de los privados

¿Qué dice el gremio? Según fuentes del sector privado, la idea que surge en la Administración Boric resulta difusa, argumentando que, más allá de los anuncios y declaraciones ante la prensa o el mismo programa de gobierno, desde La Moneda no han habido acercamientos. Advierten que un modelo estatal-privado no es un tema que preocupe, en la medida en que los estatutos no desfavorezcan a un sector. También dan por descartado un posible intento de replicar a Codelco.

  • “No conocemos ningún detalle y no creo que tengan un modelo más detallado [en el Gobierno]. Están empezando a pensar. Primero lo anunciaron y ahora están pensando qué hacer”, señalan desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
  • Desde el Consejo Minero argumentan que las críticas al plan del Ejecutivo para la exploración y el procesamiento del litio se fundan principalmente en que “el Estado ha demostrado sistemáticamente ser ineficiente como empresario” y que “el caso de Codelco es una excepción […] Codelco es una empresa que apropió empresas privadas para formarse”.
  • Otro de los reparos, desde el punto de vista gremial, señalan que dependerá de “los estatutos que signifiquen una discriminación favorable a esta empresa [estatal] del litio” frente al sector privado. Y esperan “que esto no vuelva a ser un fracaso más a costa de todos nosotros”, haciendo referencia a las salitreras nacionales.
  • ¿Mayor competitividad o menor interés? Dispar es la respuesta, pero las entidades que integran el gremio advierten que, pese a la constante atención de distintas empresas en asociarse por el litio, “el tema es que no hay interés si es que no hay yacimientos”. Agregan que un proyecto así “no necesariamente contribuye a la competitividad […] y lo que va a hacer es tener burocracia”.

¿Y qué pasará con las concesiones vigentes? A la fecha, las adjudicaciones de litio del Salar de Atacama pertenecen a SQM y Albemarle, las cuales fueron renovadas por la Administración Bachelet (II). Desde el gremio sostienen que aquello debe ser cumplido, lo que abre dudas respecto de los plazos que maneja el gobierno de Gabriel Boric.

  • “El Estado chileno decidió explotar esto, digamos dárselo entre comillas en arriendo a empresas privadas […] y ellas van a explotar esto mientras dure ese contrato y ese contrato tiene fecha de término, o por plazo o por cantidad […] Entonces al ser dueños legítimos de esas concesiones mineras tienen espacio de hacer lo que quieran y en vez de arrendarlas pueden decir, “quiero ser socio””, explican.

Observe a continuación las mayores reservas de litio en el mundo (por millón de toneladas métricas):

Escuche (o vea) el capítulo 20 del programa Sin Fronteras – Diego Hernández y el futuro del litio y la economía en Chile:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]