Perfil académico. Willy Kracht (42 años) nació en Santiago. Es Ingeniero Civil Químico; Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Metalurgia Extractiva, de la Universidad de Chile; PhD en Ingeniería de Minas y Materiales en la Universidad McGill de Canadá. En 2005 se integró a la planta docente de la casa de estudios y ha sido dos veces electo como director del Departamento de Ingeniería de Minas. También es director del Centro de Estudios del Cobre (CESCO).
El mundo técnico y político. Se le atribuye un perfil reservado, que se mueve más bien en el mundo académico. Pero, en paralelo, ha tenido una vida política, que comenzó en el PS. Desembarcó en el partido a partir del trabajo que desplegó con un grupo de socialistas que seguían la reforma educacional en 2015 desde la Universidad de Chile.
Su vínculo con la agenda educacional. Formó parte del Programa de Educación del Instituto Igualdad, centro vinculado a la colectividad, donde se abocó a la discusión legislativa. En noviembre de 2018, bajo el gobierno Piñera, acudió a la Comisión de Educación del Senado, donde hizo una presentación de cómo funcionaría el “Nuevo Sistema de Financiamiento Solidario para Estudiantes de Educación Superior”. Se trataba de un proyecto ingresado por Piñera en junio de ese año. Ese día habló de poner fin al CAE y el instrumento que lo reemplazara debía estar alineado con la gratuidad.
Renuncia el PS. En enero de 2020 se sumó a la carta de renuncia al PS que firmaron militantes vinculados a la disidencia del partido. “Chile despertó, pero el PS sigue sumido en el letargo. En el plano de las alianzas se ha optado por una `convergencia progresista´ con el PPD y el PR”, escribieron.
En el comando de Boric (y conectando con el programa de Jadue). Llegó al comando de Boric de la mano de Santiago Oliva, de Convergencia Social. Oliva estudió en la UCH mientras Kracht era profesor. Entonces, Oliva llevaba la ejecución del trabajo de Minería en el comando. Comenzó a enfocarse en el trabajo territorial, organizó encuentros con trabajadores de la minería y académicos. Ricardo Calderón, presidente de la Federación de Supervisores del Cobre en Codelco, y Kracht tomaron la coordinación del plan de gobierno. Y el ingeniero también asumió la vocería del equipo Minero, un lugar estratégico en el comando, a partir de las profundas reformas que ha promovido el Presidente electo en este ámbito, como el relativo al royalty, el litio o el promover una agenda verde.
La polémica reunión con el ministro de Minería. En enero, el Gobierno notificó la adjudicación del proceso de licitación para impulsar la producción de litio en dos de las 5 cuotas que se ofrecían, proceso que quedó en pausa luego de que el 14 de ese mes, la Corte de Apelaciones de Copiapó acogiera dos órdenes de innovar.
Los roces con Apruebo Dignidad. La postura de Kracht y Pardow frente a la licitación de litio fue criticada por algunos dirigentes de los partidos de Apruebo Dignidad, que presionan por detener la adjudicación y, para algunos, impidieron cualquier acuerdo entre el gobierno entrante y el saliente. Daniel Núñez, diputado PC, sostuvo al respecto en La Segunda: “Apruebo Dignidad lo conforman los partidos, como lo interpreten los asesores, es otra cosa”. Y afirmó que todos los presidentes de partido del bloque tienen la misma opinión.
Promotor de la empresa estatal del litio. Ya en abril de 2021 el ingeniero civil químico promovía la existencia de una empresa minera estatal, punto que luego fue adoptado por el programa del presidente electo. En un artículo de la Revista Nueva Minería y Energía de abril de 2021 aseguró que la nueva Constitución no debería restringir “al Estado en su capacidad de desarrollar emprendimientos y participar en distintas actividades económicas por medio de empresas estatales”.
Royalty Minero. Ha sido partidario de un royalty a la minería. En la entrevista, Kracht también dijo que “a la fecha no tenemos un royalty minero, sino un impuesto específico a la actividad minera, que opera sobre la renta operacional”. “El Estado y la población de Chile debe recibir una retribución por la explotación de recursos no renovables que pertenecen a todos los chilenos y chilenas, como es el caso de los recursos minerales, y esta retribución no debería depender de ejercicios contables como los que permiten definir la renta operacional”, añadió.
Alianza público-privada. “En nuestra visión, la minería -con sus componentes público y privado- es clave en el desarrollo económico del país”, escribió en una columna en El Mercurio el 8 de diciembre de 2021.
Minería y cambio climático. Ha puesto la mirada en la sobre explotación de salares a causa de la minería. En 2021, junto a Bárbara Salinas, escribió el informe “Minería y Cambio Climático”, donde se plantea la reducción de emisiones en la industria.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]