Agosto 23, 2024

“Ha llegado el momento”: la señal que entregó el presidente de la Fed para iniciar la baja de tasas en septiembre

Jaime Troncoso R.
Jerome Powell, presidente de la Fed.

El discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole marcó un punto de inflexión en la política monetaria global. Con la inflación bajo control y un mercado laboral que muestra signos de enfriamiento, la Fed parece estar acercándose a un cambio de rumbo. Este nuevo escenario llevó al dólar a retroceder $11 cerrando en $908,2.


Qué observar. En uno de los discursos más esperados por el mercado este año, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, subrayó que los riesgos inflacionarios, que alguna vez parecían incontrolables, han disminuido considerablemente.

  • Esta moderación en la inflación, que ha caído por debajo del 3% en julio por primera vez desde 2021, acerca a la Fed a su objetivo del 2%, una meta que durante mucho tiempo parecía lejana. La tasa de desempleo, aunque ha repuntado al 4,3%, sigue en niveles históricamente bajos, lo que ha permitido a Powell mantener una política de tipos altos durante más de un año, con la esperanza de lograr un “aterrizaje suave” de la economía.
  • Sin embargo, Powell dejó claro en Jackson Hole que la Fed no está lista para cantar victoria. A pesar de las mejoras, persisten riesgos en el horizonte, y la dirección futura de la política monetaria dependerá de los datos que se vayan recopilando en las próximas semanas.
  • Las palabras de Powell sugieren que la Fed podría estar considerando una política menos restrictiva hacia finales de año, con la posibilidad de una reducción significativa en las tasas de interés, quizás hasta 100 puntos básicos partiendo el próximo 17 de septiembre.
  • “La dirección que se debe seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos que se vayan obteniendo, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”, señaló Powell.
  • “Ha llegado el momento de hacer ajustes en la política monetaria”, diría Powell provocando la alegría de los mercados.

El impacto. El discurso de Powell no pasó desapercibido para los mercados financieros globales. Tras sus declaraciones, las expectativas de recortes de tasas en el corto plazo aumentaron.

  • Los mercados bursátiles globales respondieron positivamente, con repuntes en varios índices clave. En la Bolsa de Nueva York, el S&P 500 subió 1,15% y el Dow Jones escaló 1,14%, mientras que el Nasdaq terminó 1,47% arriba de su cierre anterior.
  • En el mercado cambiario chileno, el dólar extendió su caída, cotizando a $908,2, una baja de $11,6 respecto al día anterior. Esta caída fue acompañada por un aumento en el precio futuro del cobre, que subió un 1,4% en el mercado Comex.

Contraste con la política monetaria chilena. Mientras Estados Unidos considera suavizar su política monetaria, Chile enfrenta un desafío diferente. A pesar de las señales de desaceleración económica, el Banco Central ha mantenido una postura más restrictiva, optando por mantener las tasas de interés en su reunión del 31 de julio en 5,75% debido a los persistentes riesgos inflacionarios, especialmente provenientes de sectores como la energía y los alimentos.

  • Ahora se deberá esperar si estas señales enviadas por Powell en que las tasas de interés estadounidenses podrían comenzar a caer en la reunión del 17 de septiembre son suficientes para que el Banco Central chileno decida retomar las bajas que traía hasta el mes pasado en su reunión del 3 de septiembre.
  • Será la presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, quien mejor lo sabrá luego de participar con Powell en la cumbre de banqueros centrales realzada en Jackson Hole, Wyoming.
  • La posibilidad de que el diferencial de tasas se estreche llevó a una apreciación del peso chileno en el corto plazo, lo que ha llevado a que retroceda desde valores cercanos a $980 hasta los $908,2 que cerró este viernes.

Una mirada hacia el futuro. El futuro de la política monetaria, tanto en Estados Unidos como en Chile, dependerá de cómo evolucionen las condiciones económicas en los próximos meses. En Estados Unidos, Powell advirtió que la dirección a seguir dependerá de los datos que vayan llegando. Con una economía que ha mostrado resiliencia, pero también señales de enfriamiento, la Fed se enfrenta al delicado equilibrio de mantener el crecimiento sin dejar que la inflación se descontrole. Los agentes apuestan que hacia fines de año podría bajar en 100 puntos su tasa de interés actualmente en un rango de 5,25-5,5%.

  • En Chile, el Banco Central deberá seguir navegando en un entorno de alta inflación generada por alzas en los costos de la electricidad y en alimentos que se han visto afectados por los temporales de invierno.
  • El problema es que la economía ha mostrado signos de debilitamiento, que ha llevado a una caída en los índices de confianza empresarial respecto a su futuro.

También puede leer:

Quién es y qué piensa Alfredo Echavarría, el nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]