Qué observar. En uno de los discursos más esperados por el mercado este año, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, subrayó que los riesgos inflacionarios, que alguna vez parecían incontrolables, han disminuido considerablemente.
El impacto. El discurso de Powell no pasó desapercibido para los mercados financieros globales. Tras sus declaraciones, las expectativas de recortes de tasas en el corto plazo aumentaron.
Contraste con la política monetaria chilena. Mientras Estados Unidos considera suavizar su política monetaria, Chile enfrenta un desafío diferente. A pesar de las señales de desaceleración económica, el Banco Central ha mantenido una postura más restrictiva, optando por mantener las tasas de interés en su reunión del 31 de julio en 5,75% debido a los persistentes riesgos inflacionarios, especialmente provenientes de sectores como la energía y los alimentos.
Una mirada hacia el futuro. El futuro de la política monetaria, tanto en Estados Unidos como en Chile, dependerá de cómo evolucionen las condiciones económicas en los próximos meses. En Estados Unidos, Powell advirtió que la dirección a seguir dependerá de los datos que vayan llegando. Con una economía que ha mostrado resiliencia, pero también señales de enfriamiento, la Fed se enfrenta al delicado equilibrio de mantener el crecimiento sin dejar que la inflación se descontrole. Los agentes apuestan que hacia fines de año podría bajar en 100 puntos su tasa de interés actualmente en un rango de 5,25-5,5%.
También puede leer:
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]