Septiembre 7, 2024

[Gráfico] Un 53,5% de los jefes de servicio nombrados por Alta Dirección Pública ha sido desvinculado en Gobierno de Boric

Ex-Ante

Según datos del centro de estudios Horizontal, un 53,5% de los jefes de servicio de primer nivel y un 24,2% de los de segundo nivel jerárquico han sido removidos “involuntariamente” durante los primeros 30 meses del Gobierno de Gabriel Boric.


Qué observar. En 2003 se promulgó la Ley N°19.882 de Nuevo Trato Laboral para la Administración Pública, que creó el Sistema de Alta Dirección Pública y la Dirección Nacional del Servicio Civil. Según el centro de estudios Horizontal, ligado a Evópoli, aunque Chile fue pionero en la región al establecer un sistema de selección de directivos públicos, el país aún enfrenta dificultades para distinguir entre las labores estatales (a largo plazo) y las gubernamentales (a corto plazo).

  • Durante el mandato de Gabriel Boric, un 53,5% de los directivos de primer nivel elegidos a través del sistema de Alta Administración Pública (ADP) han sido desvinculados, superando el promedio del 47,8% registrado en los últimos tres gobiernos anteriores.
  • En el caso de los 1.175 cargos de segunda jerarquía, nombrados por los jefes de servicio, el gobierno de Boric ha desvinculado a un 24,2%, en comparación con el 27,2% de los últimos tres gobiernos anteriores.
  • “Un ejemplo que se ha observado durante los últimos meses es el caso de Isabel Amor, quien fue nombrada luego de un concurso vía Alta Dirección Pública y abruptamente fue desvinculada por razones de confianza”, señala el think tank.

Cómo mejorar. Horizontal sugiere que se puede mejorar la situación reduciendo la politización en la remoción de jefes de servicio y aumentando la estabilidad de los cargos directivos, especialmente en las instituciones fiscalizadoras. Para lograrlo, es necesario modificar el actual proceso de egreso involuntario.

  • Perfeccionar los sistemas de evaluación de desempeño para que sean sensibles a la gestión real de los jefes de servicio, con metas desafiantes y vinculantes, especialmente en lo relativo a la calidad y trámites realizados por la entidad.

 

También puede leer: 

[Confidencial] ¿Por qué hay muchos chilenos infelices? El debate entre James Robinson y Andrés Velasco

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.