Febrero 1, 2024

Gobierno responde a presiones políticas y de camioneros y alista participación de militares en seguridad pública

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Finalmente el gobierno cedió a los numerosos pedidos —el último de los cuáles fue del gremio de camioneros tras el asesinato de dos agricultores— y citó para el próximo lunes al Cosena, que ya venía siendo solicitado por políticos, parlamentarios y alcaldes para contar con el apoyo las FF. AA. ante la inédita ola de delincuencia. La finalidad es establecer los criterios para decretar infraestructura crítica en la Región Metropolitana y en capitales de otras regiones para contar con presencia militar en zonas como los terminales de buses. En el gobierno señalan que vienen trabajando un plan desde fines del año pasado para tomar la medida, lo que se contrapone a declaraciones de la vocera Camila Vallejo que en enero calificó la convocatoria al Cosena como “una píldora”.


Panorama general. “He decidido convocar al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, para el próximo lunes, a primera hora, para poder recibir aportes y comentarios acerca de la mejor forma de implementación del proyecto de infraestructura crítica que actualmente está en tramitación en el Congreso Nacional y que nos permitirá contar con dotación militar en lugares críticos donde haya que reforzar la acción de las policías”.

  • Esas fueron las palabras que el Presidente Gabriel Boric entregó la mañana de este jueves.
  • Y añadió que el miércoles, “llegando de mi gira a Chiloé, tuvimos una reunión con la ministra del Interior (Carolina Tohá), con el subsecretario del Interior(Manuel Monsalve), con la delegada de la Región Metropolitana (Constanza Martínez), con el subsecretario de Prevención del Delito(Eduardo Vergara), con el subsecretario de Fuerzas Armadas (Galo Eidelstein), y en donde vamos a incluir además al subsecretario de Justicia (Jaime Gajardo), a la subsecretaria de Hacienda(Heidi Berner), para poder tener una visión integral que esté funcionando todas las semanas respecto a los problemas y desafíos de seguridad que tenemos en el país”.

Estrategia. Fuentes de Gobierno aseguran que están trabajando en una estrategia desde la navidad pasada y que ha contemplado reuniones semanales entre el Ministerio del Interior, la fiscalía y la PDI.

  • En algunos de los encuentros también ha participado Carabineros y las Fuerzas Armadas.
  • También ha estado presente en al menos una ocasión el Presidente Gabriel Boric.
  • En esos encuentros las policías, dicen diversas fuentes, han entregado antecedentes y mapas de dónde se encuentran las bandas que denominan como “intermedias”, es decir, las que no son transnacionales.
  • La mesa de trabajó continuó durante todo este mes y según explicitan fuentes, la idea de citar al Cosena para este lunes es para poder contar con la colaboración de las Fuerzas Armadas en el resguardo de la infraestructura crítica, para lo cual se requiere de la aprobación del Congreso.
  • La finalidad será contar con la presencia de militares en lugares como el terminal de buses de Santiago, las estaciones intermodales y el aeropuerto. Esto, al menos en la Región Metropolitana, lo que se podría extender a grandes capitales regionales como Iquique y Antofagasta.

Presiones políticas. El anuncio generó diversas reacciones del mundo político, la mayoría de ellas valorando la iniciativa, toda vez que era algo que desde la oposición venían solicitando hace al menos un mes.

  • El Gobierno se había negado a la idea y de hecho, la ministra Vocera de Gobierno Camila Vallejo dijo el 2 de enero que el Cosena “No da resultados más que elaborar una opinión, un diagnóstico. Nosotros necesitamos un acuerdo o decisiones o acciones que impliquen resultados. Insisto, no píldoras ni alicientes, sino que resultados”.
  • En paralelo, parlamentarios del propio oficialismo, como el diputado Raúl Soto, solicitaron durante enero que se decrete estado de excepción constitucional en la RM y otras zonas del país.
  • Y los alcaldes, también con algunos parlamentarios, solicitaron al Gobierno disponer del 2% constitucional para atender la crisis de seguridad.
  • “Yo creo que (desde) hace mucho tiempo venimos ya sobrepasados, ¿no? Si lo vemos día a día: vemos las balaceras, los fuegos artificiales, y tú dices, ¿pero y por qué? ¿Se han tomado medidas? Sí, pero en las calles no hay carabineros, no hay policías, no hay resguardo”, dijo el alcalde de La Granja, Felipe Delpín el 2 de enero.

Presiones de los camioneros. El anuncio del Presidente ocurre la misma semana en que en que la Confederación Fuerza del Norte de camioneros dio un ultimátum de 72 horas al Gobierno. Sino, explicitaron, realizarían un paro.

  • El martes, luego de reunirse con el subsecretario Manuel Monsalve el presidente del gremio, Cristian Sandoval, sostuvo que “quisimos hacerle sentir al Gobierno, que el grado de intranquilidad desde Arica a Punta Arenas, y ha sobrepasado todo” y que “como gremio y ciudadanos tenemos que llegar a nuestras bases, y son nuestras bases las que van a decidir”.
  • La solicitud era clara: Mayores facultades para militares y que las Fuerzas Armadas resguarden los puestos de la frontera en Colchane, Región de Tarapacá, las 24 horas del día y no hasta las 20:00 horas como ocurre en la actualidad.
  • Sin embargo, la advertencia de esta confederación no fue la única. A través de un comunicado, la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) solicitó este lunes que el Gobierno ““deje los prejuicios ideológicos en esta materia y cite al Cosena”.
  • No es primera vez que el sector muestra su fuerza en esta materia: En febrero de 2022, el saliente Gobierno del Presidente Sebastián Piñera anunció estado de excepción en zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Esto, luego de un paro de camioneros desencadenado por el asesinato de Byron Castillo.

El gremio de agricultores. El sábado 27 de enero, dos agricultores fueron asesinados en la ruta de la fruta, en Malloa, Región de O’Higgins. Ambos se dedicaban a vender tomates.

  • El hecho generó una gran conmoción pública y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, señaló a Radio Agricultura este lunes que acudirían a La Moneda “para exigir, no para pedir, medidas para reforzar la seguridad de las carreteras”.
  • “Queremos que el Ministerio del Interior -que sabe de seguridad y esto- nos proponga las soluciones”, señaló este miércoles en entrevista con Ex-Ante.

Quiénes lo integran. La ley establece que “habrá un Consejo de Seguridad Nacional encargado de asesorar al Presidente de la República en las materias vinculadas a la seguridad nacional y de ejercer las demás funciones que esta Constitución le encomienda. Será presidido por el Jefe del Estado y estará integrado por los Presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema, por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General Director de Carabineros y por el Contralor General de la República.

  • En los casos que el Presidente de la República lo determine, podrán estar presentes en sus sesiones los ministros encargados del gobierno interior, de la defensa nacional, de la seguridad pública, de las relaciones exteriores y de la economía y finanzas del país”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]