Enero 27, 2023

Garantía sin garantías: el Estado y el pie de un hipotecario. Por Ignacio Aravena

Investigador asociado, Fundación Piensa. Ph.D (c) LSE y Ms. NYU.

Como la capacidad de adquirir una vivienda no sólo consiste en ahorrar para un pie, sino también en tener las condiciones para pagar el respectivo crédito, es esperable pensar que la política no mitigaría el problema de fondo.


El sistema de garantías estatales propuesto para el pago de pies de créditos hipotecarios asociados a familias clase media en búsqueda de viviendas nuevas ha sido una noticia bien recibida.  Sin embargo, esta política debe considerarse con precaución, pues los fundamentos de los problemas económicos no yacen sólo en la capacidad de ahorro de las familias. Ello sumado a experiencias en otras latitudes, podría resultar en una política con efectos espurios y que no garanticen el éxito del programa.

A pesar de que indudablemente las familias han disminuido su capacidad de ahorro, cabe preguntarnos sobre el fondo de ello y cómo la política pública lo contraviene. En este caso, el fenómeno se debe en gran parte al retroceso sostenido de los salarios reales producto de la inflación descontrolada. Como la capacidad de adquirir una vivienda no sólo consiste en ahorrar para un pie, sino también en tener las condiciones para pagar el respectivo crédito, es esperable pensar que la política no mitigaría el problema de fondo. Probablemente, éste es uno de los factores que explican las menores cifras en cuanto al financiamiento de créditos hipotecarios y una banca que ha aumentado las condiciones para aprobarlos.

Lo anterior cobra más relevancia si se considera que el programa busca actuar como aval, donde el riesgo de no pagar se traspasa directamente al estado. Este problema no es nuevo pues, según reveló el Ministerio de Educación, cerca de 668 mil personas son deudoras del CAE y de las cuales cerca del 70% tiene ingresos inferiores a los $750.000 – parte de la población objetivo. Más allá de la paradoja de un gobierno cuyos dirigentes se opusieron a las garantías estatales en educación, el riesgo financiero no se mitiga con disminuir las barreras para pagar un pie, por lo que probablemente muchas de estas familias no tendrán acceso a créditos debido a que su situación económica no cambiará con la medida.

Finalmente, los efectos de estas políticas no siempre son los esperados. Una evaluación de impacto del programa Help to Buy en Reino Unido nos da cuenta de que las garantías estatales no aumentaron la actividad inmobiliaria en zonas metropolitanas –y cuyos precios sí crecieron donde se aplicó la política– viéndose sólo un aumento de transacciones en zonas alejadas, donde el mercado es más elástico y menos restrictivo. La consecuencia para Chile serían seguir sosteniendo los patrones de segregación y desplazamiento de las clases menos acomodadas fuera de los centros de trabajo.

En conclusión, si no atacamos los fundamentos del problema, cualquier medida tendrá efectos acotados y de corto plazo. Y es que, si no logramos controlar la inflación y revertir la tendencia del crecimiento económico, los problemas no se revertirán, independiente de cuánto el estado quiera participar en la solución pues el problema trasciende a éste.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]