Fitch. Una de las mayores clasificadoras de riesgo del mundo, Fitch, clasificó la deuda externa de largo plazo de Chile con nota ‘A-‘, informó la empresa hoy jueves 8 de diciembre. La perspectiva es estable.
Fortaleza fiscal y monetaria: “Las calificaciones de Chile están respaldadas por un balance soberano relativamente sólido, con una deuda pública/PIB muy por debajo de sus pares, sólidos indicadores de gobernabilidad y un historial de políticas macroeconómicas creíbles centradas en un régimen de metas de inflación y un tipo de cambio flexible”.
Debilidad general: “Ingreso per cápita proyectado para permanecer bajo en relación con sus pares, la alta dependencia de materias primas, y el deterioro de las métricas de liquidez y apalancamiento externo”.
Boric moderado tras 4S: “Con la nueva propuesta constitucional de Chile fuertemente rechazada en el plebiscito de septiembre y los índices de aprobación en la parte baja de los 30 puntos, el presidente Boric ha mostrado signos de moderación, lo que podría ayudarlo a llegar a un consenso con la oposición en el Congreso para avanzar en su agenda de reformas. Modificó su gabinete para ampliar la coalición del gobierno e incluir a miembros de mayor autoridad entre los partidos de centro-izquierda más moderados, y reiteró su promesa de realizar un esfuerzo renovado para redactar un nuevo borrador de Constitución”.
Fechas constituyentes: “Al Congreso se le asignó la tarea de establecer el proceso más adecuado para preparar un texto considerado legítimo por la mayoría de los chilenos. Fitch espera que el proceso finalice este año, con un texto final presentado para su aprobación a través de un plebiscito a principios de 2024”.
Incertidumbre: “Creemos que el texto será más moderado (influido por las demandas de una oposición más fuerte en el Congreso), lo que debería aliviar algunas preocupaciones sobre un cambio radical del modelo económico de Chile. No obstante, probablemente también consagrará un papel más importante del Estado en la economía y conducirá a un mayor gasto fiscal, centrándose en las demandas clave de mejores servicios públicos. Hasta que esté listo un borrador de Constitución, esperamos que la incertidumbre se mantenga elevada”.
Moderación: La agenda de reformas se modera en medio de una oposición más fuerte. El gobierno moderó su reforma tributaria (se espera que ayude a pagar la reforma de pensiones) y puede diluir su proyecto de ley de pensiones en medio de una oposición más fuerte […] En opinión de Fitch, existen riesgos de que Chile implemente programas de mayor gasto pero los ingresos fiscales tengan un rendimiento inferior”.
Deuda pública: “Fitch pronostica que la deuda seguirá un camino moderadamente ascendente, aumentando a lo largo de su período de pronóstico al 39,6% del PIB en 2024 […]. Creemos que la adopción de un ancla de deuda propuesta por Chile, que apunta a la deuda pública por debajo del umbral del 45% del PIB, ayudaría a respaldar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”.
Crecimiento: “Fitch pronostica que la actividad económica se desacelerará bruscamente a 2,3 % en 2022 y -0,8 % en 2023, debido a la caída del consumo privado en medio del retiro de las medidas de liquidez por la pandemia y la desaceleración de la inversión en medio de la incertidumbre política. La actividad también se verá afectada por una menor demanda de cobre debido a la desaceleración del crecimiento mundial y un endurecimiento de la Reserva Federal más rápido de lo esperado”.
Cuenta corriente de la balanza de pagos: “Los flujos de inversión extranjera directa (IED) que se recuperan están financiando parte del déficit mayor, aunque se cubre principalmente con entradas de cartera, lo que lleva a una mayor deuda externa neta. La capacidad de Chile para atraer IED y flujos de cartera para financiar su cuenta corriente deficitaria más grande puede verse complicada por condiciones financieras globales más estrictas”.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.