Noviembre 11, 2024

Fallece Carolina Valdivia, ex Canciller (s), clave en el litigio con Bolivia en La Haya

Ex-Ante

A los 46 años falleció de un cáncer de páncreas la ex subsecretaria y luego ministra (s) de Relaciones Exteriores durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Carolina Valdivia. Considerada una persona muy preparada en su área, asumió como canciller subrogante después de haber trabajado con tres cancilleres. Una de las cosas que más criticaba del gobierno de Boric era el nombramiento de amigos como embajadores, que no removía pese a sus sucesivos errores, como el actual embajador en España.


  • “Tengo una vida súper pausada. Además, he tenido que convivir durante este último año con una situación compleja de salud, entonces es aún más importante estar en mi casa”, señaló en una entrevista a El Mercurio en agosto pasado.
  • Valdivia también ejerció como abogada en España y en Chile como parte del estudio Cariola Diez Pérez Cotapos & Cía Ltda. En 2013 entró a la Academia Diplomática, donde ganó el premio Ministerio de Relaciones, como la mejor profesional de la promoción. Sin embargo, al poco tiempo, decidió salirse de la Academia. Fue la primera subsecretaría de RREE en más de 100 años.
  • Era abogada de la Universidad Católica, Master en Derecho y Economía del Instituto Ortega y Gasset – Universidad Complutense de Madrid, España- y egresada de la Academia Diplomática Andrés Bello.
  • Cuando fue nombrada en el cargo, se desempeñaba como Directora General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Antes fue Coordinadora Ejecutiva de la Agencia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el caso Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico entre Bolivia y Chile.

Llamado de Piñera. Cuando estaban por terminar los alegatos orales del caso, a principios de 2018, el entonces nuevo canciller, Roberto Ampuero, le pidió que asumiera como directora de Asuntos Jurídicos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Unos meses después el expresidente Piñera, buscando a alguien para el cargo de subsecretaria, la llamó.

  • Le tocó trabajar con tres cancilleres sucesivos en corto tiempo: Ampuero, Teodoro Ribera y después Andrés Allamand. Tras la salida de este último se convirtió en canciller subrogante.
  • Desde que llegó a la subsecretaría cultivó una fuerte relación con el asesor presidencial Benjamín Salas y con el propio Piñera, lo que no dejó de causar resquemores en el cancillería.
  • Eso no la impidió de ser crítica de algunas decisiones importantes de Piñera. Como cuando señaló, una vez terminado el gobierno, que estuvo en contra del viaje del mandatario a Cúcuta, frontera entre Colombia y Argentina, donde acudió, invitado por el presidente colombiano Iván Duque, para estimular a los venezolanos a iniciar protestas con el objetivo de derribar al gobierno de Maduro. La iniciativa fue un fracaso.
  • “Yo era de la opinión que no fuera -señaló tras el fin del gobierno- básicamente, por la situación de seguridad, con qué nos íbamos a encontrar allí. Y porque tampoco teníamos información de qué estaba pasando dentro del régimen en Venezuela. Si de verdad era factible que pudiese caer Maduro o no”, afirmó.

“Son personas que no saben el oficio”. Fue muy crítica del manejo del presidente Gabriel Boric en el área de relaciones exteriores, sobre todo por el mal desempeño de algunos embajadores y por la política de amiguismo del mandatario para designar representantes de Chile en países clave, como España e Inglaterra.

  • “Son personas que no saben el oficio, así de simple. Están allí por consideraciones distintas al interés superior de la política exterior de Chile. Siempre ha habido designaciones políticas. Siempre ha habido embajadores que meten las patas. Pero esos embajadores terminaron saliendo de sus puestos, y no los mantuvieron contra viento y marea”.
  • “¿Por qué se ha mantenido, por ejemplo, al señor Velasco en Madrid? Bueno, yo lo atribuyo a un tema de cercanía con el Presidente. No le veo otra razón. Es frustrante, porque sabes que tienen un montón de funcionarios de carrera que lo harían estupendo”, sostuvo en la entrevista a El Mercurio.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.