Junio 12, 2021

Expertos temen que elecciones de gobernadores tengan menor participación desde inicio de voto voluntario

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

La participación en las elecciones para elegir a gobernadores regionales para el Gran Santiago y otras 12 regiones podría estar en torno al 30%, dicen expertos electorales. De cumplirse esta proyección, los comicios del domingo se transformarían en los menos participativos desde que se instauró el voto voluntario en 2012. La ausencia de las elecciones de constituyentes que atrajeron electores, el temor de los votantes de más edad por el agravamiento de la pandemia y la declaración de cuarentena para la RM, podrían derivar en una baja asistencia.

En qué fijarse: La elección del domingo para elegir un nuevo gobernador o gobernadora de la Región Metropolitana (RM), y de otras 12 regiones, ocurrirá a menos de un mes de la realizada el 15 y 16 de mayo, que tuvo un 43,4% de participación nacional y un 45,5% en el Gran Santiago. Expertos electorales y en el gobierno mencionan 5 elementos que afectarían negativamente la participación en éstas:

  1. No estará acompañada de comicios que impulsen la concurrencia a las urnas como ocurrió con la elección pasada, donde la elección de constituyentes era novedosa y la elección de alcaldes más próxima a los votantes.
  2. Se efectuará con peores cifras de contagios, casos activos, muertos y pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que en las dos elecciones previas: la del 15 y 16 de mayo, y el plebiscito constitucional. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dijo el viernes que “hay distintas consideraciones, entre ellas, la pandemia (…). Aventurarnos con una cifra (de participación) es complejo”.
  3. A 3 días de las elecciones, el gobierno anunció el regreso de la RM a cuarentena, algo que el propio director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García, dijo que no beneficiará la votación. “Una noticia de cuarentena no ayuda a que ciertos electores, que sientan cierto temor, concurran a votar”, dijo a Radio Universo.
  4. “Tengo la impresión de que los que pudieran asustarse más son los adultos mayores”, dijo el director de Criteria, Cristián Valdivieso. Sin embargo, se trata del grupo que más ha completado su esquema de vacunación y quienes menos están ocupando las UCI.
  5. No hay un “ambiente de campaña”, como sí lo hubo en mayo.

El piso de participación en la RM: Un elemento que, por el contrario, comprometería un piso de participación en la RM es la politización de la disputa entre Claudio Orrego y Karina Oliva.

  • “Esto ha movilizado a los sectores más politizados del país. La gente se está moviendo no sólo porque le interesa el cargo de gobernador, sino que, particularmente en la Región Metropolitana, para tomar una posición en una disputa entre dos candidaturas. En la RM lo que se está jugando es la discusión sobre la hegemonía del relato, si es impugnador de los últimos 30 años o si es uno reivindicador, o sea la ex Concertación o una nueva izquierda”, dijo Valdivieso.

¿Qué porcentaje del padrón llegará a votar?: Expertos electorales proyectan que la votación podría estar en torno a un 30%, lo que podría convertir a esta elección en la de más baja participación desde la instauración del voto voluntario en el país.

  • “Puede andar en un 30%, bajar incluso a la mitad de ese 43%. En Santiago votaron 2,5 millones de personas en la primera vuelta de gobernadores, ahora podrían perfectamente ser 1,5″, dijo el el diputado y experto electoral, Pepe Auth.
  • “Estamos definiendo autoridades poco conocidas, con escasas atribuciones y más encima altas cifras de contagio. Un 30% a nivel general sería una cifra esperable”, dijo durante la semana el cientista político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.
  • “El techo de esto es probablemente lo que hubo para la elección de mayo, pero lo más probable es que esté cerca del 30% o menos”, dijo Valdivieso.
  • Otro elemento que surge en los análisis es que las 13 elecciones tienen características particulares, por lo que podrían darse variaciones importantes en sus porcentajes de participación.

¿Cómo ha variado la participación a nivel nacional?: El plebiscito del 25 de octubre sobre si cambiar o no la Constitución de 1980 registra el máximo de participación (50,95%). El mínimo ocurrió en las municipales de 2016, donde menos de un 35% de los electores llegó a votar, según cifras del Servel.

¿Qué ha pasado en la Región Metropolitana?: Al igual que en los resultados nacionales, la máxima participación ocurrió en el plebiscito del año pasado (56,7%). La menor, en las municipales de 2016 (30%).

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]