Abril 1, 2021

Experto israelí y las lecciones para Chile, como informar cifra de pacientes (11 por ciento el jueves) contagiados pese a estar vacunados con dos dosis

Pedro Schwarze
Jaim Rafalowski

Poco antes de iniciar la vacunación masiva en diciembre, Israel tuvo una grave ola de contagios , como ahora en Chile. 60 días después, con estrictas medidas de confinamiento y cierre de fronteras, se logró aplacar esa ola. Jaim Rafalowski, nacido en Chile, es coordinador de la Estrella de David Roja, equivalente israelí de la Cruz Roja. En esta entrevista relata la experiencia de su país y las enseñanzas que puede tomar Chile. Un ejemplo: Israel da a conocer el porcentaje de vacunados con dos dosis que se contagian. “Si alguien cree que la vacuna da 100% de protección es un error”, afirma.

Al igual que en Chile, en Israel coincidió el comienzo de la vacunación con un fuerte ascenso de los contagios. ¿A qué se debió esa nueva ola?

El ascenso de los contagios comenzó a finales de noviembre y en enero estábamos en el tope de la ola. Tuvimos varias razones por eso. Una es la llegada de la variante británica, que es 30% más contagiosa que el virus original. Según los estudios, la variante británica está asociada a un 30% más de muertes que el virus original. En este momento el 90% de los casos de coronavirus en Israel es por la variante británica.

¿Hubo razones propias de Israel para este ascenso en los contagios?

Lo que dependió del país es que no mantuvimos un control estricto de las fronteras, que es algo que podríamos haber hecho y por diversas razones no se hizo. Personas provenientes de Reino Unido y de Estados Unidos siguieron entrando en el país.

¿Y la población israelí no se relajó también?

Hay que recordar que tuvimos el verano [boreal] y, más importante, tuvimos las fiestas judías a fines de septiembre, el Año Nuevo judío, Yom Kipur y Sucot, que son festividades familiares. Además, el público israelí, que como línea de base tiene poco respeto a las normas y con el cansancio de la situación, ya estaba mucho más relajado. Sumado al verano, estaba el hecho de que las personas querían de todas formas salir de vacaciones. El Ministerio de Salud intentó controlar lo que se abría, pero no lo logró, y nos enfrentamos con esa tercera ola, que ha sido la peor ola.

¿Puede haber influido en ese relajo la campaña de vacunación, que haya infundido un exceso de confianza a parte de la población?

Eso fue un tema en febrero. Nosotros empezamos a vacunar el 13 de diciembre. Todo el mundo sabía que un mes después de la primera dosis [con la vacuna Pfizer se puede poner la segunda dosis 21 días después, y la persona estaría inmunizada una semana después] se estaría protegido. La gran mayoría de las personas [que comenzó a ser vacunada] ya estaba protegida a fines de enero. Y en febrero comenzó la lucha de quienes afirmaban que estaban vacunados y no querían mantener las medidas de seguridad.

¿Hubo saturación de enfermos en los hospitales de Israel con esta tercera ola?

Sí. Durante un mes. Incluso todos los pacientes [nuevos] de Jerusalén tuvieron que ser trasladados a los hospitales del centro del país.

Desde mediados de enero, ¿hubo casos de enfermos de coronavirus que ya tenían las dos vacunas?

Se están viendo todo el tiempo. Las estadísticas de este jueves [1 de abril] es que en los hospitales israelíes hay 562 pacientes hospitalizados con coronavirus. De estos, 60 pacientes (11%) tiene las dos dosis y 84 (15%) han recibido una sola dosis.

¿Esos porcentajes de contagio pese a la vacuna son los esperados?

Es un poco más que lo esperado. Pfizer se compromete que su vacuna va a prevenir 95% de los casos agudos o la muerte de los pacientes. Si alguien cree que la vacuna da 100% de protección tiene un error. Ninguna vacuna en el mundo da 100% de protección contra una enfermedad.

¿Qué medidas se tomaron es Israel para bajar ese nivel de contagios?

Volvimos a cuarentena nacional. Se cerró todo durante 10 días. Aparte de los supermercados y las farmacias, todo estaba cerrado. No se podía salir a más de un kilómetro de la casa. Se cerraron sinagogas y se les prohibió a las personas ir a rezar.

¿Y las fronteras?

Se cerraron las fronteras completamente. Incluso se les prohibió a ciudadanos israelíes volver al país.

¿Eso no generó controversia?

Generó muchísima controversia y llegó hasta la Corte Suprema, que decidió [ya en marzo] que era anticonstitucional hacerlo, especialmente porque íbamos a tener elecciones [el 23 de marzo], porque no se les daba a las personas la opción de ejercer su derecho a votar. Antes de esa prohibición los extranjeros no podían entrar al país y los israelíes, sí.

¿La tercera ola de contagios bajó por las medidas impuestas por la autoridad o por la campaña de vacunación?

Esa es la pregunta que no podemos contestar porque hicimos las dos cosas al mismo tiempo. Lo que sí vimos en una forma muy clara es que a mediados de febrero la cantidad de pacientes empezó a disminuir y 15 días después comenzó a disminuir la cantidad de pacientes críticos.

Ahora que esa ola ha pasado en Israel, ¿es posible pensar en el relajamiento de las medidas, en dejar de usar mascarilla?

Ya se esta relajando muchísimo. Tenemos la “etiqueta verde”, que es algo que recibe la persona que recibió las dos dosis de la vacuna, y con ella se puede ir al restaurante, al teatro, a actividades deportivas.

¿Se logrará la inmunidad de rebaño pronto?

Israel no va a llegar a la inmunidad de rebaño antes de que se vacunen los jóvenes menores de 16 años. Para tener una inmunidad de rebaño uno necesita el 75% de la población total que estén vacunados. De los 9,3 millones de habitantes de Israel, 6,75 millones de personas tienen que estar vacunadas para llegar a la inmunidad de rebaño. Tenemos 2,5 millones de jóvenes menores de 16 años, más 700.000 personas recuperadas del coronavirus. Lo que quiere decir que para llegar a la inmunidad de rebaño tendríamos que vacunar a 6 millones de personas, y hoy tenemos 5 millones vacunados. Nos falta un millón y parece que ese millón que no se va a vacunar, porque el movimiento antivacunas en Israel es fuerte.

  • “Por eso, no podemos relajar medidas. Tenemos 3,5 millones de personas que no están vacunadas y no se van a vacunar en el futuro próximo, y ellos sí siguen transmitiendo y duplicando el virus. Se espera que en el verano, en junio a lo mejor, se empiecen a vacunar los niños de 12 a 15 años y ahí la situación va a mejorar”.

La luz al final del túnel.

Esta es la emergencia sanitaria más grande desde hace 100 años. El público tiene que entender que para salir adelante tenemos que luchar en conjunto, los sanitarios y el público. Sin la cooperación del público, aunque tengamos los mejores sanitarios del mundo, y realmente Chile tiene entre los mejores sanitarios del mundo, no lo vamos a lograr. Todos estamos agotados, estamos cansados, queremos salir adelante y queremos dejar esta pandemia atrás, pero solo trabajando juntos y respetando las medidas lo vamos a lograr. Las personas necesitan un poco más de paciencia, un poco más de energía y vamos a salir adelante.

LEA TAMBIEN

Entrevista: Paris revela que se empezará a dar cifras de las personas que se han contagiado pese a haberse vacunado con 1 o 2 dosis

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]