Febrero 27, 2024

Ex embajador en Venezuela y secuestro de ex teniente Ojeda: “Esto puede ser una hoguera, pero todavía no hay que echarle leña”

Marcelo Soto

Ex ministro de Allende y ex embajador en Caracas durante el segundo gobierno de Bachelet, Pedro Felipe Ramírez (80 años), es una figura paradigmática de la izquierda chilena. Hace poco lanzó sus memorias, De Tomic a Boric, donde insiste en la necesidad de una alianza histórica entre la DC y la izquierda. Fue de los primeros de su sector en tratar a Maduro de dictador y en esta entrevista aborda el secuestro del ex teniente Ronald Ojeda y la conexión del régimen con el crimen organizado.


 -Usted fue de los primeros en la izquierda en decir tajantemente que Venezuela era una dictadura. ¿Cómo fue la reacción de su sector?

-Yo no fui uno de los primeros, fui el primero de la izquierda en decir que Venezuela era una dictadura. Y me atacaron mucho. Yo viví el exilio allá, después fui embajador; por eso conozco la situación del país, que hoy no puede ser peor.

-¿Usted fue chavista al principio?

-Yo fui chavista, estuve en manifestaciones visibles de apoyo a Chávez. Fui designado embajador por la Presidenta Bachelet, cuando Maduro era presidente. Me recibió de muy buena manera, no solo por su respeto por la Presidenta Bachelet y por Chile, sino que también por el hecho de haber sido ministro de Allende. Y tuvimos inicialmente una buena relación.

Comenzó entonces un proceso de descomposición en el campo político y de los derechos humanos. Un hito fue el triunfo de la oposición en las elecciones de la Asamblea Nacional, el año 2015. Pero Maduro anuló la elección del Estado de Amazonas, donde había ganado la oposición tres cupos y el Gobierno uno solo. De esa manera impedía la posibilidad de una acusación contra él, porque la oposición perdía los 2/3. Maduro toma la decisión de nunca dejar el poder. Un gobierno que dice yo no me voy nunca, pase lo que pase, es una dictadura.

-¿Hubo una protesta de Chile?

-Hubo un signo de protesta del gobierno de Michelle Bachelet, cuando el Tribunal Supremo de Justicia declaró en desacato a la Asamblea Nacional y anuló sus poderes y asumió los poderes legislativos. Me llamaron a informar y estuve dos meses en Chile, hasta que el gobierno se dio cuenta de que lo mejor era que yo estuviera allá para recomponer el proceso democrático en Venezuela.

-¿Y cambió la relación suya con el gobierno de Venezuela?

-Yo mismo recibí en la residencia, que era mi casa, a opositores perseguidos, para acogerlos y darles seguridad frente a la represión. Por ejemplo, a Roberto Enríquez, que estuvo desde el 2017 al 2021 en la embajada de Chile. Otros cinco magistrados perseguidos, después llegaron a Chile. También el caso del vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara. Todos esos hechos provocaron un distanciamiento mayor con el gobierno.

-¿Qué opina del caso del ex teniente Ojeda? Una tesis es que haya sido secuestrado por el régimen de Maduro.

-Es un hecho eventualmente tan grave, que a mi juicio, no hay que especular. Hay que atenerse a los hechos de la investigación. Al mismo tiempo creo justa la postura que ha tenido el gobierno, de no descartar ninguna hipótesis, es correcta.

Entre otras cosas porque todo el mundo entiende que si llegara a comprobarse una hipótesis como la que usted señala, eso generaría un problema muy grave entre Chile y Venezuela. Eso lo entiende muy bien el Gobierno, la Fiscalía y el Ministerio Público. Por algo la investigación es secreta.

-Conociendo a Maduro y el modus operandi de las dictaduras, ¿es plausible la tesis de la responsabilidad de Caracas?

-Es una hipótesis que todos reconocemos que existe. Y el Gobierno también la reconoce.

-¿Está de acuerdo con la actitud del Gobierno de Boric, que ha sido muy crítico con Maduro, pero ha evitado hacer acusaciones?

-Una cosa es ser crítico y otra acusarlo de algo que no está probado. Sería un error gravísimo. Le pido a la oposición que no especule más. Esto puede ser una hoguera, pero todavía no hay que echarle leña.

-¿Maduro ha hecho cosas parecidas?

-Él se comporta como un dictador. Maduro nunca reconoció una derrota. Y tomó una decisión de aferrarse al poder que dura hasta hoy día. Incluso lo acaba de decir hace pocos días: Nosotros vamos a seguir siendo gobierno por las buenas o por las malas.

-¿Tuvo oportunidad de conocerlo bien?

-Mis relaciones con él primero fueron amistosas. Después no. Lo encontré muchas veces en eventos. Siempre preguntaba: ¿Cómo está la Presidenta? Envíele mis saludos. Pero no tenía el carisma de Chávez.

-Un informe de la ONU, cuando Bachelet era comisionada, dijo que en Venezuela se violaban los derechos humanos. Pero el PC lo criticó.

-Ella confirmó todo lo que yo había dicho. Al principio, cuando yo hice esta declaración, mucha gente de izquierda me criticó desde el PC a otros sectores.

-¿Quiénes?

-No quiero entrar en esa polémica. Pero hoy se dan cuenta de que sí tenía razón. La situación actual de Venezuela es extremadamente crítica. Este año corresponde hacer elecciones presidenciales y parlamentarias. Por primera vez en todos estos años la oposición va unida.

-Pero la candidata está inhabilitada.

-Han hecho una primaria para elegir un único candidato a presidente de la República, donde votaron 2 millones y medio de personas. O sea, fue impresionante. Y fue elegida con un 93% María Corina Machado. Ella ha vuelto a ser ratificada como inhabilitada.

-Entonces no va a poder participar.

-No va a poder participar y esto está generando un tema muy crítico, porque contradice y desmiente el acuerdo en Barbados, para los efectos de llevar adelante un proceso democrático transparente.

Estados Unidos y otros países, que habían levantado algunas sanciones temporalmente en el caso del petróleo, del gas, del oro, han amenazado que si se mantiene esta inhabilidad de María Corina Machado, volverían a reponer las sanciones.

El levantamiento de sanciones le había dado un cierto respiro a la economía venezolana. Una economía que está en el suelo.

-¿Usted comparte la tesis de Boric de criticar el tema de los derechos humanos, pero pedir que se levanten las sanciones a Venezuela?

-Hasta ahora las sanciones desgraciadamente han sido las únicas herramientas que pudieran generar un cambio en la política.

-Se ha dicho que hay conexiones entre el crimen organizado y el gobierno de Maduro. ¿Es cierto?

-Sí. Son relaciones que se daban a través de la ex Ministra Penitenciaria y actual Vicepresidenta de la Asamblea, Iris Varela, que es una partidaria incondicional de Maduro. La escuché declarar: Venezuela podrá estar en cenizas, pero nosotros no vamos a entregar el poder. Ella manejaba todo lo que pasa dentro de las prisiones.

-¿Dónde están las bases del Tren de Aragua?

-Claro. Están los chorros, los jefes de las pandillas. Que a su vez responden a los jefes del Tren de Aragua, que tiene sus bases en la cárcel de Tocorón, que alberga a 7000 reos, al sur del estado de Aragua, al norte del país.

-¿Usted está de acuerdo con la política migratoria de Boric?

-La verdad es que la explosión de migración viene de antes, de Piñera, cuando entra mucha gente de forma irregular. Ahora, yo le pregunto: ¿Por qué la gente entra por vía irregular? Lo hace porque están las puertas cerradas. Es un acto desesperado. Yo conozco perfectamente lo que hacen los que llegan por vía irregular. He recibido a unos 35 venezolanos que han entrado por vía irregular aquí en mi casa. Si tienes las puertas cerradas entran por la ventana. Y le voy a decir más: Esto no lo ataja nadie. Y menos a los Tigres que vienen a delinquir. ¿Crees que les da miedo entrar fuera de la ley? Están acostumbrados a hacer cosas mucho peores. Se mueren de la risa.

Lea también. Sospechas sobre la CIA: Directiva del PC rompe el silencio y baja la línea por secuestro de ex teniente venezolano

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Paola Assael y caso Cariola: “La victimización se percibe como una estrategia para eludir a la justicia”

La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]

Marcelo Soto

Marzo 12, 2025

Roberto Izikson: “Con Kast, Matthei y Kaiser, es probable que la derecha llegue segunda en primera vuelta”

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.

Marcelo Soto

Marzo 11, 2025

Schaulsohn y cambio de gabinete: “El Presidente está limpiando la casa para la candidatura de Tohá”

El ex diputado y fundador del PPD desconfía de la promesa de “progresismo democrático” que hizo Tohá, porque incluye al PC. “Los partidos que creen en la democracia no pactan con partidos que apoyan dictaduras”.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.