Marzo 30, 2023

Ex Contralor Ramiro Mendoza: “Hubo como un desprecio por la experiencia, por pensar que el Estado es mucho más fácil de lo que en realidad es”

Ex-Ante

El ex Contralor Ramiro Mendoza aborda en el podcast En Foco de Pivotes las trabas que existen en el funcionamiento del Estado, la falta de experiencia para comprender su funcionamiento y la autonomía de la Contraloría. Dice que hay una especie de desprecio por entender la función sistémica del Estado y que eso le pasó la cuenta a este gobierno durante su primer año. “No tenían conocimiento de cómo funciona, entonces, por eso trajeron a la gente de la Nueva Mayoría. Es que tenían experiencia”. La conversación será transmitida íntegramente este jueves a las 19.30 hrs. en la cuenta de Twitter de Pivotes y en todas sus plataformas. También se transmitirá en Ex-Ante.


Modernización del Estado. “La reflexión que quiero hacer es que en realidad, si nosotros vamos a modernizar lo que hay, que es malo, vamos a hacer más moderno lo malo. Tenemos que cambiar el chip y dejar de hablar de modernizar el Estado y empezar a pensar en cómo transformar el Estado”.

  • “Estamos como agarrados a una especie de tabla que está en el mar de la prestación de servicios públicos y que queremos hacerla un poquito más rápida y eso también nos ha producido una especie de fantasía”.
  • “Lo digital nos puede ayudar en la medida que tengamos los músculos necesarios sobre el funcionamiento del Estado bien preparados”.

 

La necesaria transformación. “Tiene que ver con personas, con datos, ciencias de los datos, remuneraciones, publicaciones y deberes funcionariales; con certezas desde el punto de vista de los vehículos de interpretación”.

  • “Fíjense que a mí me sorprende que nosotros estamos con la Ley de Procedimientos Administrativos, la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de Administración del Estado, la Ley de Administración Financiera, la Ley de Responsabilidad Fiscal y resulta que estamos llenos de normas, pero resulta que en realidad somos tan minusválidos en la toma de decisiones convencionales, que no somos capaces de coordinar la entrega eficiente de datos entre las instituciones policiales para la persecución de los delincuentes”.
  • “Cuando uno piensa en lo que hicieron con ChileAtiende, no hubo modificación legal alguna, fueron puros convenios administrativos. Y resulta que se pudo hacer un avance en materia de transformación, pero claro, los convenios administrativos no tienen ninguna fortaleza, por así decirlo, no tienen dientes para el incumplimiento”.
  • “Incumplir en el Estado no tiene consecuencias, incumplir en la función pública no tiene consecuencias. Los funcionarios que recibieron un subsidio, en realidad, cobraron bonos que no les correspondían, porque tenían la plenitud de su remuneración en los tiempos de la pandemia, no tuvieron castigo, no tuvieron sanción”.
  • “Como decía Acemoglu con Robinson las debilidades y las fracturas de la sociedad desde el punto de vista del funcionamiento de sus instituciones, son las que al final te impiden avanzar”.

 

La importancia de los convenios. “Entonces, que es un poco lo que surge en la inmediatez, a propósito del asesinato de Rita Olivares, la carabinero. Oye, la oferta legislativa es subir las penas. Las penas ya son exageradísimas en Chile. Tenemos una oferta que no tiene nada que ver con el producto que busco. Es decir, lo que yo busco es atenuar la delincuencia, entonces yo tengo una respuesta que es el aumento de las penas. Pero eso no funciona, si no funciona en ninguna parte del mundo. Y ya están las penas, entonces, tiene que ver con la calidad de la aplicación de la pena por parte de los jueces, con los estímulos o “alientos” que tiene el cumplimiento alternativo de las penas, particularmente detrás de la ley 18.216, o sea, tiene que ver con otras cosas, que es con el mundo un poco satelital al cumplimiento de la pena”.

  • “Creo que lo que nosotros tenemos detrás de las leyes es que no detectamos la idoneidad para cumplir adecuadamente las leyes. Aquí hace mucho tiempo que pudo haberse celebrado un convenio de transferencia de datos entre la PDI, el Ministerio Público y nada”.
  • “Para eso bastaba un convenio interadministrativo. Ahí hace falta una mirada que tiene que ver con la aplicación rápida, inmediata de contratos administrativos y lo que tenemos que buscar son las sanciones adecuadas para el incumplimiento de ese contrato. Si no hay sanción, lo que estamos diciendo es: “Esto es una fantasía”.

Desprecio por la experiencia. “A veces yo creo que hay una especie de desprecio por entender esa función sistémica y que se me ocurre a mí que es un poco lo que le pasó la cuenta en este primer año de gobierno a este nuevo grupo que está en el gobierno, que no tenían conocimiento de cómo funciona. Entonces, es por eso que de repente hoy cuando les dicen”: “es que trajeron a la gente de la Nueva Mayoría”. “Es que tenían experiencia. Hubo como un desprecio por la experiencia, por pensar que el Estado es mucho más fácil de lo que en realidad es. El Estado es una entidad compleja, es la regla general, es la sociedad perfecta en el orden temporal, aunque parezca una redundancia”.

 

La autonomía de la Contraloría. “Tenemos que sincerarnos con la Contraloría. En la mayoría de los países del mundo las contralorías son organismos bastante autónomos, si uno lo ve del punto de vista del Derecho comparado, pero no existen estas contralorías que puedan ser expertas en lo legal, en lo auditor, en lo contable y en materias de función pública. Esa cuestión no existe”.

  • “Entonces, la poli capacidad y que uno lo hace bien en todo, yo creo que para los que son creyentes, están más bien en manos de los santos o de la trinidad, pero en general, nadie hace bien todo”.
  • “Es un organismo muy complejo, que creo debe de una u otra manera compartir los riesgos desde el punto de vista de su gestión en un órgano que sea colegiado y que de una u otra manera pudiera desde el punto de vista de su capacidad aportar a un jefe superior de servicio, pero con un colegio que pudiera tener una vertiente decisoria en materia de auditoría y no sé, no sé realmente, qué puede pasar con el régimen del control de la legalidad. Porque el régimen del control de la legalidad superpone varios planos de control”.
  • “En todo el sistema jurídico nuestro, el abatimiento está en manos de los tribunales de justicia. Pero yo no tengo forma como autoridad de algún servicio público, si no estoy de acuerdo con la Contraloría, en un acto que debe ser tomado a razón, no tengo cómo llevar ese conflicto a sede judicial. Ese conflicto en razón de la autonomía constitucional es sólo frente al contralor. Hay un ámbito de decisiones entonces en Chile que no es juzgable y eso es raro”.

Lea también: Izikson: La elite y una burbuja de estabilidad que no es tal (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]