Los acercamientos entre el PC y Frente Amplio, que se consolidaron tras el amplio triunfo del Apruebo, llevó a partidos de la centroizquierda a formar el bloque Unidad Constituyente. Buscan posicionarse como un sector que propicia cambios profundos —frente a lo que consideran un “gobierno en minoría” tras el plebiscito— pero con paz social.
Por qué importa: Se consolida la reconfiguración del mapa político opositor luego de que el PC y el FA desecharon acordar primarias municipales y regionales con la centroizquierda.
El discurso: De los diálogos en Unidad Constituyente han surgido conceptos para posicionar al bloque, que se mencionaron en los análisis post plebiscito.
Lo que se dice: Sin descartar un proceso de “unidad sin exclusiones”, el secretario general del PS, Andrés Santander, y el presidente del PR, Carlos Maldonado, marcan posiciones.
Hegemonía en la izquierda: En la oposición hay una disputa por qué bloque tendrá la hegemonía tras las 8 elecciones que se realizarán en los próximos 13 meses.
Estreno de la marca: Una pantalla gigante se instaló el domingo de telón de fondo, con el logo de Unidad Constituyente. Sus directivas tomaron la decisión de instalar la marca.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.