Abril 18, 2023

Evelyn Matthei y crimen organizado: “Hay que mirar lo que hizo España contra la ETA y lo que hizo Italia contra la mafia”

Marcelo Soto

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, plantea que las FFAA controlen permanentemente las fronteras. Y critica los planes del Gobierno contra el crimen organizado. Dice que su modelo no es Bukele y aborda en duros términos la crisis migratoria.


-El presidente Boric anunció 1.500 millones de dólares extras para el presupuesto de seguridad. Y también el plan de Calle Segura. ¿Son soluciones efectivas?

-A ver, los 1.500 millones de dólares obviamente que ayudan, van en la dirección correcta, siempre que se gasten bien y pronto. Es decir, mirar cuáles son los cuellos de botella más graves que tenemos hoy día. Y a mi juicio, por ejemplo, uno de los principales temas es cuidar nuestras fronteras. El tipo de persona que está entrando ahora último es muy distinto al que ingresaba cinco años atrás. Antes los migrantes venían a trabajar y hoy día vienen a delinquir.

-¿Y el Plan de Calle Segura?

-Es una medida bastante básica. Si uno cuida más algunos sectores, esos delincuentes van a ir a otros barrios. Pero además, nos van a quitar carabineros para ponerlos en aquellas comunas que estén declaradas inseguras. Por lo tanto, se nos van a venir más delincuentes y vamos a tener menos carabineros.

-¿Les han quitado carabineros a Providencia?

-Todo el tiempo. Para que tengas un contexto, antes de octubre del 2019 teníamos 396 carabineros, ahora tenemos 200. Van bajando. Y peor aún: nos piden que controlemos el comercio ilegal. Pero nuestros fiscalizadores no tienen ni siquiera la facultad de requisar las cosas que están vendiendo. Necesitamos carabineros para hacer eso, pero ya no dan más. Es tanto el estrés en Carabineros, que cada vez hay más uniformados con licencia médica, porque no aguantan.

-¿Hay un problema de salud mental?

-Obvio que hay. Muchas licencias por ese tema, es una preocupación. Aparte de eso, lo que debiera hacer el gobierno es nombrar a una persona dedicada única y exclusivamente a coordinar un plan anti delincuencia.

-¿Hablas de una especie de zar contra el crimen organizado?

-Generalmente se les llama así, un zar anti delincuencia. O antinarcóticos. Llámalo como quieras, coordinador, etcétera, el nombre no es lo importante, sino que sea una persona con mucho ascendiente político porque va a tener que relacionarse con el Ministerio de Justicia para cambiar el régimen carcelario. Va a tener que coordinarse con el ministro de Hacienda, con las Fuerzas Armadas y con el Ministro de Defensa.

Lo que tiene que hacer esa persona es diseñar una estrategia que cubra todos los puntos débiles que tenemos. Por ejemplo, perseguir a todas las personas que tienen orden de detención pendiente, cómo los van a ubicar y cómo los van a traer ante la justicia; y cómo van a controlar también que se cumpla el arresto domiciliario total, que hoy día es una broma porque nadie los cumple.

-En el tema carcelario, ¿qué cambio habría que hacer?

-Los jefes de las mafias siguen mandando y operando desde la cárcel. Y aterrorizan al resto de los reos. Por lo tanto, hay perseguir a los jefes de la mafia, que uno sabe perfectamente quiénes son y que se vayan a la cárcel de alta seguridad que se inauguró hace poco. Pero sobre todo, que además cumplan sus penas en celdas individuales. Que es lo que aplicó Italia para luchar contra la mafia.

-¿Ves como un modelo a Bukele o te parece al borde de la ley?

-No, yo creo que lo que hay que mirar es lo que hizo España en la lucha contra la ETA, lo que hizo Italia en la lucha contra la mafia, lo que hizo Medellín con su alcalde Fajardo. Esos son los modelos que yo creo que hay que imitar.

-Según las encuestas, la principal preocupación de la gente es la inseguridad, que asocian a migrantes irregulares y con mayor violencia que antes.

-La migración es un tema súper, súper grave. Nosotros no podemos aceptar como país este grado de inmigración absolutamente descontrolado en que nadie sabe quién es el que está entrando, nadie sabe si tiene antecedentes penales. El tema de la migración descontrolada es un factor que no podemos seguir tolerando.

-¿Planteas que las FFAA vigilen las fronteras?

-Son las que van a tener que resguardar nuestras fronteras. Carabineros no puede, la PDI no puede. No tienen suficiente gente. Así que claramente esta debiera ser una labor permanente de las Fuerzas Armadas, no solamente con estas leyes de resguardo de infraestructura crítica.

-¿El comercio ambulante es una fuente de crimen organizado?

-Claramente. Las cosas que se venden son falsificadas, robadas. Y cuando se instalan en alguna calle, como hacen más lento el caminar de los transeúntes, van creando las condiciones para que se produzca el hurto. Cuando hemos logrado despejar una calle, nos bajan rápidamente en un 30% o en un 40% los delitos en esa calle.

-Cuando uno va a Santiago, el centro está repleto de comercio Ambulante, ¿hay una estrategia distinta en Providencia?

-Recordemos que en el año 2017, cuando empezamos con la lucha contra el comercio ilegal, a mí me acusaron de violación de derechos humanos. Los mismos que hoy son ministros.

-Han llegado una serie de delitos nuevos, como los motochorros, el sicariato, los secuestros, la extorsión. ¿Cómo funcionan en Providencia, cuánta gente está involucrada?

-El grupo de motochorros que nosotros descubrimos lo llamamos El Enjambre. Son 55 personas que actúan en forma coordinada. Son prácticamente todos venezolanos. Todo además de una misma provincia, de Zulia, muchos de ellos emparentados, vinieron con el único ánimo de delinquir. Andan de a tres motochorros y un par de autos, y le obedecen a una cabeza al que le llaman Ojo de Dios. Así que se las saben por libro.

-¿Y cuál es tu propuesta frente a este problema?

-La idea es que cualquier extranjero que delinca cumpla primero la pena en la cárcel, pero apenas tenga la posibilidad de salir libre, se le deporta a su propio país. Con prohibición de ingresar a Chile durante un período de cinco o diez años.

-También planteas que  hay que expulsar a los migrantes irregulares. ¿De qué manera?

-Deportarlos mediante ley. Así se hacía durante el gobierno anterior. Y cuando ahora dicen que no es posible porque Venezuela no los acepta. Eso es mentira. Falta gestión. Se requiere ponerse de acuerdo y conversar con la Embajada de Venezuela, con el Consulado de Venezuela. Tenemos que ser mucho más activos. Nosotros no podemos estar repletos de delincuentes de otros países. Nuestras cárceles ya están llenas, y no podemos seguir  recibiendo ni tolerando delincuentes extranjeros.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]