Diciembre 28, 2024

Estrés de Fin de Año: ¿Un clásico inevitable? Por Dra. Cynthia Zavala

Directora de carrera de Medicina U. Andrés Bello, sede Santiago. 
Imagen generada con IA

Las celebraciones de fin de año no tienen que ser sinónimo de agotamiento. Transformarlas en un espacio de disfrute genuino requiere replantear nuestras expectativas y priorizar lo que realmente importa: el tiempo compartido con nuestros seres queridos. Si logramos cambiar la narrativa de “hacer más” por “hacerlo simple”, quizá estas fechas puedan convertirse en lo que siempre prometen ser: un momento de paz y felicidad.


Las fiestas de fin de año suelen verse como un periodo de alegría y unión familiar, pero para muchos también se convierten en una fuente importante de estrés.

En el hemisferio sur, esta época coincide no solo con las celebraciones navideñas y de Año Nuevo, sino también con el fin del año escolar y el inicio de las vacaciones de verano. Esta acumulación de eventos genera una sobrecarga emocional, económica y logística que afecta a miles de personas.

¿Qué genera este estrés?

Uno de los factores más significativos es lo que podemos denominar el “estrés festivo”. La presión de organizar cenas perfectas, comprar regalos y cumplir expectativas sociales puede ser abrumadora.

Por ejemplo, la cena navideña, que se presenta como un momento de unión familiar, puede convertirse en un foco de tensión. Desde planificar el menú hasta asegurarse de que todos los invitados estén cómodos, estas tareas suelen recaer desproporcionadamente en las mujeres.

Por otro lado, el gasto excesivo también juega un papel crucial. Este año, según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), se prevé que los chilenos destinen en promedio 330.000 pesos en compras relacionadas con las festividades, marcando un notable incremento en diversas categorías de consumo. Esto no solo impacta la economía familiar, sino que también genera ansiedad en quienes sienten la obligación de “dar la mejor Navidad”.

¿Cómo enfrentarlo?

Si bien estas demandas parecen inevitables, existen estrategias para manejarlas de manera más saludable:

  • Planificación anticipada: Organizar con tiempo la cena de fin de año o la gestión de actividades familiares permite reducir la carga de último minuto. Esto incluye distribuir las responsabilidades entre los integrantes del hogar. Por ejemplo, un simple acuerdo de “todos traen un plato” puede aliviar la carga de una sola persona.
  • Presupuesto ajustado: Establecer límites claros para el gasto y decoraciones puede prevenir problemas económicos posteriores. Según un estudio de Chiledeudas.cl sobre esta materia en nuestro país, se reveló que 6 de cada 10 personas se endeudarán después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Por si eso no fuera suficiente, un 45% de los entrevistados no están del todo seguros de poder pagar las deudas; evitarlo puede contribuir a una experiencia más relajada.
  • Delegar responsabilidades: Compartir las tareas entre todos los miembros de la familia ayuda a disminuir la carga emocional. De hecho, también se recomienda involucrar a los niños en actividades como decorar la casa, fomentando así un sentido de colaboración.
  • Preparación psicológica: Ser conscientes de las emociones que surgen en esta época es clave para enfrentarlas. Meditación o el mindfulness pueden ser herramientas útiles para manejar el estrés.

Las celebraciones de fin de año no tienen que ser sinónimo de agotamiento. Transformarlas en un espacio de disfrute genuino requiere replantear nuestras expectativas y priorizar lo que realmente importa: el tiempo compartido con nuestros seres queridos. Si logramos cambiar la narrativa de “hacer más” por “hacerlo simple”, quizá estas fechas puedan convertirse en lo que siempre prometen ser: un momento de paz y felicidad.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Crimen de Ojeda: el golpe al Tren de Aragua y la voltereta de La Moneda por responsabilidad del régimen de Maduro

El teniente en retiro del Ejército venezolano, Ronald Ojeda.

Los allanamientos de este miércoles dejaron al menos seis detenidos, uno presuntamente vinculado a la inhumación del teniente venezolano Ronald Ojeda. Se trató de un golpe a la célula Los Piratas del Tren de Aragua. La ministra Tohá destacó el avance, pero retrocedió en su apoyo a la hipótesis de que el régimen de Maduro […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.