Diciembre 8, 2024

La oportunidad de expandir fronteras educativas. Por Julio Castro

Rector de la Universidad Andrés Bello

La internacionalización también es una forma de enriquecer la educación que ofrecemos, promoviendo la diversidad cultural, el intercambio de ideas y la innovación en todas las áreas del conocimiento. Al fortalecer la presencia de UNAB en Estados Unidos, no solo ofrecemos más y mejores oportunidades para nuestros estudiantes, sino que también contribuimos al posicionamiento de Chile como un referente en educación superior a nivel global.


En un mundo cada vez más globalizado, la internacionalización se ha convertido en una prioridad estratégica para las instituciones de educación superior. En este contexto, los programas de movilidad estudiantil y las estancias académicas se presentan como una valiosa oportunidad para nuestros estudiantes, permitiéndoles mejorar sus competencias y habilidades, así como fortalecer su empleabilidad.

La posibilidad de tener experiencias internacionales no solo enriquece el currículo de los estudiantes, sino que también les permite adaptarse mejor a un mercado laboral global y diverso.

Con este propósito, la Universidad Andrés Bello (UNAB) ha dado un paso trascendental al adquirir recientemente Post University, una universidad estadounidense, con sede en Connecticut. Este hito no solo marca un antes y un después para nuestra universidad, sino también para el sistema educativo chileno en su conjunto.

Me atrevo a decir que nunca una universidad chilena había dado un paso tan significativo para extender su influencia a nivel internacional. Estamos orgullosos de poder hacerlo, a nuestros 36 años.

Con esta adquisición, la Universidad Andrés Bello no solo refuerza su posicionamiento internacional, sino que también abre nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, más del 50% de los cuales son la primera generación en sus familias en acceder a la educación superior. Esta iniciativa les permitirá vivir experiencias académicas globales, participar en un entorno educativo diverso y enriquecer su formación con una perspectiva multicultural.

De esta manera, los jóvenes tendrán la posibilidad de enriquecer su formación y prepararse para enfrentar los retos de un mundo laboral cada vez más interconectado.

Una oportunidad global para la comunidad UNAB

Post University, fundada en 1890 y acreditada desde 1972, cuenta con un campus de 23 hectáreas y más de 20.000 estudiantes que cursan 58 programas de pre y postgrado. Fue pionera en el ámbito de la enseñanza a distancia, y su modelo formativo está alineado con las demandas de un mundo que exige flexibilidad y adaptación.

Esta adquisición por parte de UNAB, va en línea con el Plan Estratégico Institucional 2023-2027 de la universidad, que establece la internacionalización como una prioridad transversal y estratégica. Sabemos que para proyectarnos al futuro es esencial estar presentes en los principales polos de desarrollo académico y tecnológico del mundo.

Abriendo nuevos caminos

La internacionalización también es una forma de enriquecer la educación que ofrecemos, promoviendo la diversidad cultural, el intercambio de ideas y la innovación en todas las áreas del conocimiento.

Al fortalecer la presencia de UNAB en Estados Unidos, no solo ofrecemos más y mejores oportunidades para nuestros estudiantes, sino que también contribuimos al posicionamiento de Chile como un referente en educación superior a nivel global.

Este hito nos permite también fortalecer el proyecto educativo y patrimonio de UNAB, siendo también es un reconocimiento al potencial de nuestra comunidad, al compromiso con la excelencia académica y a la solidez de nuestra universidad.

En momentos en que el sistema y varias instituciones están en crisis, tener la fortaleza y solidez de salir hacia afuera nos diferencia y es un reconocimiento también a una gestión responsable y visionaria.

El futuro de la educación superior es global, y en la Universidad Andrés Bello estamos orgullosos de liderar este camino.

Lea también. Una lectura sobre la elección de gobernadores: triunfos, derrotas y desafíos. Por Felipe Vergara

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El sobreseimiento de Felipe Berríos pese a que el tribunal acreditó abuso de escolar de 15 años (y su defensa)

El sacerdote Felipe Berríos el 28 de octubre de 2014 en Santiago. (David Von Blohn / Agencia Uno)

El juez Gutiérrez sobreseyó al sacerdote Berríos tras acreditar que el 2000 abusó de una escolar de 15, pero que el delito estaba prescrito. La defensa de Berríos calificó el fallo de una “grosera afectación” del debido proceso y dijo que apelará.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Los detalles del informe de Contraloría sobre el escandaloso aumento del gasto municipal en licencias médicas

La contralora Dorothy Pérez el 5 de febrero de 2024 en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Mientras los municipios del país destinaron $92.151 millones a gastos por licencias médicas en 2015, éste ítem subió a $387.981 millones en 2024: un 321% adicional, detalló Contraloría. Entre los municipios que más gastaron por este concepto el año pasado, en cifras absolutas, estuvo Santiago, que porcentualmente estuvo bajo el promedio.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.