Noviembre 16, 2024

¿Quién paga la luz? Por Gonzalo Escobar

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Seguramente, a partir de febrero y, durante algunos meses, observaremos el traspaso de las tarifas nuevamente a los bienes y servicios que usan la luz como insumo. Esto es bastante relevante porque históricamente la variación del IPC durante febrero, que es explicada por la estacionalidad, es nula o negativa. Entonces, en este nuevo escenario es probable que en 2025 tengamos un indicador positivo. La explicación, una vez más, será la luz.


El mecanismo de incentivo en una economía de mercado son los precios y tener precios congelados genera distorsiones. Al existir estas distorsiones, las señales que envían los precios son erróneas para quienes deben tomar decisiones.

Algo de aquello es lo que se ha observado con el congelamiento y posterior descongelamiento de los precios de las tarifas eléctricas. Veamos por qué.

El mes de octubre arrojó un incremento de un 1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), una variación bastante más elevada que la peor de las expectativas. Una de las explicaciones que hay en esa alza en el nivel de precios se debe a que, precisamente, ya se ve reflejado el descongelamiento de las tarifas eléctricas, lo que, sabemos, provocó un alza importante en las cuentas de la luz.

Adicionalmente, y eso es lo relevante del dato, la electricidad es considerada insumo en la producción de otros bienes, lo que se llama inflación de segunda vuelta; que en los hechos es un aumento en los costos para ciertos sectores productivos.

Entender esto es relevante para constatar luego por qué los productores, a su vez, traspasan las alzas de los insumos, como la luz, a precios, lo que encarece el valor de bienes y servicios.

Aunque gradualmente este efecto irá disminuyendo durante los meses de noviembre hasta enero, posiblemente, el dato que es conveniente revisar es el anuncio de un segundo incremento en las tarifas eléctricas a partir del primer mes de 2025. Esto, como se supone, provocará un escenario similar al que acabamos de ver en octubre, es decir, se verá un incremento en las tarifas de los consumidores residenciales. Esto, desde luego y como ya hemos advertido, afecta a los productores de bienes y servicios.

¿Qué sucederá entonces?

Seguramente, a partir de febrero y durante algunos meses observaremos el traspaso de las tarifas nuevamente a los bienes y servicios que usan la luz como insumo.

Esto es bastante relevante porque históricamente la variación del IPC durante febrero, que es explicada por la estacionalidad, es nula o negativa. Entonces, en este nuevo escenario es probable que en 2025 tengamos un indicador positivo. La explicación, una vez más, será la luz.

Más allá del antecedente macroeconómico, estos incrementos no son poca cosa porque, en términos generales, el consumo eléctrico en los hogares representa un 2,3% del gasto, entonces es bastante importante el peso del consumo de energía eléctrica.

El Banco Central ha dicho que las alzas de la electricidad representarán entre un 1,4 y un 1,5% de la inflación anualizada en los próximos meses.

A todas luces, podríamos concluir que ciertamente el incremento en el IPC genera efectos negativos sobre las familias, principalmente, en las de menores ingresos, pues se reduce su poder adquisitivo y, en concreto, tienen menos posibilidad de cubrirse de la inflación, aun cuando todas las familias se ven afectadas en mayor o menor medida.

La cosa es que una vez más el remedio resultó peor que la enfermedad, y el costo, al transparentar los precios, lo terminan pagando los mismos de siempre.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también.

Las claves para entender lo que viene tras la vuelta al poder de Trump en Estados Unidos. Por Jorge Rojas

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.

Jaime Troncoso R.

Marzo 18, 2025

Perfil: Quién es Claudia Martínez Alvear, la primera mujer en dirigir el Instituto de Economía de la UC

Claudia Martínez.

Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

La fuerte rebaja de impuestos que propone Matthei (y su enfrentamiento con Marcel)

Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]