Diciembre 21, 2024

Chile y la brecha de las habilidades: una economía en riesgo. Por Miguel Vargas Román

Doctor en Economía y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello
Generada por IA

La solución, como advierte Thomas Sargent, requiere priorizar lo que realmente importa. Física, biología, estadística y economía no son solo materias escolares; son el futuro de nuestra economía. Las estadísticas no mienten. Pero lo que hagamos con ellas marcará la diferencia. ¿Escuchará Chile este llamado a la acción? Solo el tiempo lo dirá.


El reciente Informe de Habilidades de Adultos 2023 de la OCDE ofrece un diagnóstico preocupante sobre nuestras habilidades funcionales. Alfabetización, numeración y resolución de problemas en entornos digitales —básicas pero cruciales— son áreas donde Chile está rezagado respecto de otros países de la OCDE. Sumemos a esto la advertencia de Thomas Sargent, quien durante su reciente visita a la UNAB señaló que el futuro de la inteligencia artificial (IA), y de las economías que la adoptan, se basa en la física, la biología, la estadística y la economía. ¿Qué tan preparados estamos para esto?

Spoiler: no mucho.

Más de la mitad de los adultos chilenos tiene habilidades limitadas en numeración y alfabetización, y el dominio de herramientas digitales—la llave maestra de la economía moderna—es prácticamente inexistente para muchos.

¿Por qué importa esto? Porque una economía no puede prosperar solo con recursos naturales. Necesitamos mentes preparadas para innovar, analizar datos y tomar decisiones estratégicas. En un mundo donde la IA está transformando industrias enteras, nuestras deficiencias en habilidades fundamentales nos condenan a quedarnos atrás.

Esto no solo se trata de competitividad; también es una cuestión de equidad. Las habilidades están distribuidas de manera desigual en Chile, con los jóvenes mostrando mejores resultados que las generaciones mayores. Pero incluso dentro de los jóvenes, las brechas por nivel educativo y acceso a recursos son alarmantes.

El resultado es predecible: un país dividido entre una élite educada que puede acceder a empleos bien remunerados en sectores tecnológicos y una mayoría atrapada en empleos de baja calificación o sin empleo. Esto no solo frena nuestra economía, sino que también erosiona el tejido social. La IA está redefiniendo la economía global, y las disciplinas que la sustentan—física, biología, estadística y economía—son las áreas donde deberíamos concentrar esfuerzos educativos. Sin embargo, nuestras deficiencias en habilidades básicas dificultan el acceso a estas disciplinas.

Sin invertir en estas áreas, Chile no solo perderá competitividad, sino que condenará a sus ciudadanos a una economía que ya no existe.

Podemos aprender de ejemplos exitosos: Singapur, que rediseñó su sistema educativo para centrarse en ciencias y matemáticas desde edades tempranas, con un enfoque práctico y orientado al mercado; Alemania, con su sistema de formación dual que combina educación técnica con experiencia laboral directa, y Finlandia, que fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas como pilares centrales de su currículo.

Frente a esto se necesita voluntad política, recursos bien asignados y, lo más importante, una visión clara de que las habilidades no son un lujo, sino una necesidad.

Y este no es solo un problema educativo, es un problema económico, político y social. Sin habilidades, no hay productividad. Sin productividad, no hay crecimiento. Y sin crecimiento, el sueño chileno de una economía próspera y equitativa seguirá siendo un sueño.

La solución, como advierte Sargent, requiere priorizar lo que realmente importa. Física, biología, estadística y economía no son solo materias escolares; son el futuro de nuestra economía.

Las estadísticas no mienten. Pero lo que hagamos con ellas marcará la diferencia. ¿Escuchará Chile este llamado a la acción? Solo el tiempo lo dirá.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]