Diciembre 14, 2024

¿Historia en crisis? Un desafío histórico y cultural. Por María Gabriela Huidobro

Historiadora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

El desconocimiento histórico ha llevado a una confusión conceptual que malentiende fama con trascendencia y que refleja un presentismo que privilegia la notoriedad inmediata sobre la comprensión del impacto de los acontecimientos en el tiempo.


El cierre del año escolar y la aplicación de la prueba PAES ofrecen un buen momento para reflexionar sobre los logros y déficits del sistema educativo. Después de todo, persiste una idea de que la educación está en crisis y que entre los desafíos que enfrenta, más allá de los resultados académicos y puntajes estandarizados, está el de reconocerse como espacio necesario para la formación de los futuros ciudadanos.

La asignatura de Historia cumple, en ese sentido, un rol fundamental. Es la disciplina que debe conectar a los estudiantes con su identidad cultural, misión fundamental para construir una sociedad consciente de su pasado y capaz de proyectarse al futuro. Sin embargo, la desconexión de las nuevas generaciones con la historia y sus protagonistas parece ser cada vez más profunda.

Un estudio que desarrollamos en la Universidad Andrés Bello este segundo semestre a más de 400 estudiantes de tercero medio de la Región Metropolitana arrojó resultados sorprendentes. Aunque un 72% reconoce a Bernardo O’Higgins en su retrato, sólo un 46% sabe quién fue. A Pedro de Valdivia lo conoce un 35% de los estudiantes y a José Miguel Carrera, un 31%.

Los personajes más recientes reciben mayor reconocimiento, aunque tampoco sea del todo satisfactorio: un 32% de los encuestados no sabe quién fue Salvador Allende y un 28% no logra definir a Hitler. La situación de las mujeres de la historia es peor. Aunque Gabriela Mistral y Michelle Bachelet son conocidas por la mayoría, un 25% no las identifica. Javiera Carrera es conocida sólo por un 13%; Inés Suárez, por un 15% y Paula Jaraquemada, por un 7%.

En tanto, cuando se solicitó a los estudiantes nombrar de forma espontánea a personajes de la historia, el 63% de las figuras mencionadas correspondieron a los siglos XX y XXI, mientras que sólo el 1% se asoció al mundo medieval. Más allá de Colón, Mistral o Pinochet -los más populares- se asomaron nombres de personajes populares, pero no necesariamente históricos: Cristiano Ronaldo, Taylor Swift, Mon Laferte o Lionel Messi, entre muchos otros.

Aunque no se crea, entre otros personajes mencionados más de cinco veces, figuran Naya Fácil y Cathy Barriga. El desconocimiento histórico ha llevado a una confusión conceptual que malentiende fama con trascendencia y que refleja un presentismo que privilegia la notoriedad inmediata sobre la comprensión del impacto de los acontecimientos en el tiempo.

Estos resultados reflejan un problema que desafía a la enseñanza de la historia. Con la mejor de las intenciones, las reformas curriculares buscaron abandonar la memorización de nombres y fechas, para fomentar con esta asignatura, el desarrollo de habilidades analíticas y ciudadanas. En el afán de no limitarse a “pasar materias”, la visibilidad de los personajes históricos se redujo, afectando las posibilidades de conectar a los estudiantes con el pasado. La historia necesita de rostros y relatos que promuevan la empatía como la imaginación. Sin ellos, el pasado se vuelve impersonal y desconectado del presente.

Se trata de un problema de cultura general en su sentido más profundo. Si se ignora a los personajes y acontecimientos que han moldeado nuestra sociedad, se pierde el sentido de trayectoria y patrimonio, aspectos clave para reconocernos y proyectarnos como comunidad. La historia no es solo un ejercicio de erudición, sino de memoria popular que, atesorada, permite construir identidad para enfrentar, como país, los desafíos actuales y futuros

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.