Estrenos: la última genialidad de Clint Eastwood; la maravillosa sorpresa de Tailandia y Mufasa

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine
Juror No.2 (Malpaso Productions, Dichotomy & Gotham Group)

Jurado N°2 está entre los top ten del cineasta (lo que ya es harto decir). La película de Tailandia, Cómo ser Millonario Antes que Muera la Abuela, sorprendió el martes al aparecer entre las 15 películas de la llamada shortlist de los Oscar, en la categoría Mejor Película Internacional. Y para la familia: Mufasa. Un buen finde pre Navidad.


 Jurado #2

  • En Max desde el viernes

Un apasionante drama humano, sicológico y moral, que nos sumerge de lleno en un dilema en torno a la verdad y la justicia. De eso va (¡nada menos!) la última película de Clint Eastwood, que a sus 94 años, no pierde su pulso.

 

La historia está tan bien urdida que es como ir adentrándose en un túnel donde de a poco emergen las contradicciones hasta dejarnos atrapados y sin salida.

En un pueblo de Georgia, la fiscal Faith Killebrew (Toni Colette) está postulando a su reelección cuando cae en sus manos el caso perfecto para ese propósito. James Sythe, un hombre que no tiene la mejor reputación en el lugar, ha sido acusado de haber matado a su novia, y las pruebas y testimonios reunidos se ven sólidos. Los hechos ocurrieron hace un año.

Lo que ocupa ahora al Tribunal es reunir al jurado, un proceso que no toma demasiado tiempo. Entre quienes son citados está Justin Kemp (Nicholas Hoult), un joven marido cuya esposa espera un hijo, y con quien conforman un matrimonio feliz. Justin quiere estar con su mujer el mayor tiempo posible, así es que intenta excusarse, pero sus argumentos no son suficientes y se transforma en el jurado número 2.

Lo que parece una vuelta de tuerca a la muy famosa Doce Hombres en Pugna, va muchísimo más allá. Aquí la discusión que se instala no solo es la fragilidad de un sistema que elige “doce hombres buenos” para que decidan quién es inocente o culpable. La fe (no es casual que la fiscal se llame Faith) en esos “hombres buenos”, en el sistema entero, en la verdad, en la justicia, se remece por completo.

Aquí hay gente “buena”: la fiscal no es puramente calculadora, sí le importa la verdad; el acusado es un sujeto que sólo ha tenido actitudes reactivas, como cualquiera; los jurados quieren volver luego a sus hogares; quien oculta la verdad es alguien que en realidad se entera de ella muy avanzado el caso.

La culpa que puede atormentar a “un hombre bueno” se diluye cuando su única opción es el precipicio. Porque ustedes ¿qué harían?

Eastwood es un maestro manejando los tempos, la cámara, ¡las elipsis!, la fina y exquisita complejidad de los conflictos. Una tragedia muy hitchcockiana.

Categoría ¡imperdible!

Juror #2

  • Dirección: Clint Eastwood

  • Guion: Jonathan Abrams

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 117 min.

Cómo ser millonario antes que muera la abuela

  • En cines

Esta bellísima, brillante y muy humana historia resulta tan universal que no se puede creer que transcurra en un lugar tan distante y diferente a nosotros como lo es Tailandia.

 

Emocionante y divertido, complejo y sencillo, este relato va de cómo se arman y desarman las relaciones familiares, qué hacemos (o no) por nuestros queridos viejos, qué rencores se anidan sin resolver entre generaciones y qué enturbia los lazos fraternos.

La abuela del título, Amah, es una mujer nada de frágil: es llevada de sus ideas, muy perspicaz y, a sus años, trabaja vendiendo en la feria comida que ella prepara. Tiene su casa propia que maneja a su modo. Su sueño es tener el suficiente dinero como para adquirir un gran terreno donde instalar una hermosa tumba, como las que se muestran al inicio del filme. Ha ido al Cementerio con sus hijos y su nieto, M, para conmemorar el Día de los Muertos, algo que no interesa mucho a sus descendientes. Menos a M que, como cualquier adolescente del mundo, pasa colgado a sus fonos y concentrado en su celular. Su madre, que no para de trabajar, le enrrostra que el “negocio” de los videojuegos que según él inventó no le da ni para pagarse sus cosas, menos para independizarse. Una prima del chico le cuenta que ella encontró el trabajo ideal: cuida a su abuelo moribundo. Y claro: tras fallecer, el anciano le deja a ella su casa; con el dinero que obtiene de la venta, vive muy cómoda.

Entonces M se ilumina y decide que irá a cuidar a su abuela que hace poco tuvo un accidente (del que pronto se recupera).

Su “genial” plan no resulta para nada como él se lo imaginaba. Amah va siempre quince pasos delante de él. “¿Piensas en tu abuela como un recurso?”, le larga de partida.

La película escudriña a cada miembro de la familia, las rencillas viejas que aún están allí, las diferencias abísmales entre unos y otros. Los reproches van de ida y vuelta. Y ciertamente las indignantes injusticias también las ha vivido Amah de sus propios padres.

Y la pregunta que circula por toda la historia: “¿Sabes lo que los abuelos quieren y ninguno se lo da? Tiempo”.

La película es el viaje de M hacia su propia madurez, para convertirse en el mejor testigo del egoísmo de algunos y el abandono de otros hacia quienes los han cuidado desde siempre.

Es ciertamente una película profundamente conmovedora, pero a la vez llena de un humor muy inteligente que hasta arranca carcajadas.

Visualmente, la cámara captura con deleite el fascinante contraste entre modernidad y milenarias tradiciones, pequeñas casas donde se amontona todo y barrios espaciosos, la naturaleza exuberante y las calles estrechas,

Pre candidata al Oscar Mejor Filme Internacional.

Lahn mah

  • Dirección: Pat Boonnitipat

  • Tailandia, 2024

  • Duración: 126 min.

Mufasa: El Rey León

  • En cines

Precuela y a la vez secuela de la exitosa El Rey León, esta animación computarizada se ve espectacular en pantalla grande. Se trata de una película con muchas aventuras, parajes bellos e imponentes y muy diversos.

 

El rey Simba y Nala deben ausentarse y dejan a su hija Kiara a cargo de Rafiki, el sabio chamán, y claro, también de Timón y Pumba.

Para tranquilizar a la pequeña, quien se asusta con una tormenta que se deja caer, Rafiki le relata la historia de Mufasa, su abuelo; las difíciles travesías y los duros momentos que tuvo que afrontar y cómo llegó a convertirse en el gran líder que fue. Es decir, es un relato con muchos raccontos y flashbacks.

A pesar de las dos horas y las numerosas canciones (es un musical), se logran momentos muy tensos.

Guía de personajes (para no perderse):

  • Mufasa. Debutó en la película de 1994, El Rey León, como el padre de Simba. Aquí aparece como un cachorro que pierde de vista a sus padres.
  • Taka. Un león hijo de un rey, que, siendo un cachorro acoge a Mufasa, con quien crecen juntos.
  • Rafiki. Un “babuino” chamán, que proporciona buena parte del humor de la película. Es quien acompaña a Mufasa y Taka en su travesía y quien en el presente relata la historia a Kiara.
  • Sarabi. Hija de reyes (leones, por supuesto), también queda sin su manada y se une en la travesía a Mufasa y Taka.
  • Zazú. Un ave (muy divertida también) que cuida a Sarabi, quien será posteriormente madre de Simba.
  • Timón y Pumba. La dupla más querida y graciosa de la película original.
  • Kiara. Hija de Simba y Nala.
  • ¿Y los antagonistas? Una manada de leones blancos crueles, malvados y ambiciosos, comandados por Kiros.

Mufasa: The Lion King

  • Dirección: Barry Jenkins

  • Guion: Jeff Nathanson

  • Animación

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 120 min.

Por si aún no la ven

Ha de ser una de las películas con peores comentarios de este año, sobre todo de parte del público. Si aún no la ven y quieren salir de las dudas, está en streaming.

Guasón: Folie a Deux

  • En Max

La muy esperada segunda parte de El Joker (o El Guasón) carece de la vitalidad y provocación de la película que la antecedió. Pretende escarbar en la intimidad del personaje, sin conseguirlo, mientras se desliza por una planicie claustrofóbica en un mix de géneros que no acaba de encajar.

 

Guasón 2: Folie À Deux tiene partida de caballo de carrera: como introducción/resumen de lo acaecido anteriormente, en una secuencia de animación de aquellas de antiguo cuño, se nos representa la sangrienta acción de Fleck en directo por TV, mientras vemos su desesperada lucha interna entre sus dos personalidades —Fleck y el Joker— que terminan separándose, logrando imponerse el Joker.

La producción es apabullante: escenarios puntillosamente elaborados, atmósferas muy logradas (deprimentes y claustrofóbicas), encuadres perfectos, planos muy bien pensados.

¿Para qué? Para deslizarnos por una narración repetitiva.

Los tropezones del relato son tan evidentes que es inevitable pensar ¿ahora qué? ¿hay cómo salir (dignamente) de este pie forzado?

Luego viene la pregunta ¿y cómo lo liquidamos? La respuesta es parte de las arbitrariedades del relato.

Los números musicales son extraordinarios y la banda sonora es de lujo. Lady GaGa juega asombrosamente con su voz para no desencajar con Joaquin Phoenix. Y aún en esta suerte de planicie de relato, ni muy coherente ni muy asombroso, ambos despliegan un gran talento actoral.

Joker: Folie à Deux

  • Dirección: Todd Phillips

  • Guion: Scott Silver, Todd Phillips

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 138 min.

Para más recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]