Valparaíso y Ricky Palace (magistral Daniel Antivilo) están llenos de cicatrices y dolores viejos. La vida ¡y ellos mismos! no se las ha hecho fácil. Pero son duros —el puerto y el hombre— y se resisten a morir. Ricky, a sus 65 maltratados y decadentes años, conoció la gloria en la época de la Nueva Ola. Y vivió a concho Los Años Salvajes . Demasiado. Tanto que le pasó la cuenta y perdió amores y amistades. Y también salud. Nada que lo haga separarse de su pucho colgando de la comisura de los labios y de su botella de alcohol barato.
Porque ahí está, como todas las noches que puede, cantando con su guitarra en el bar Cochran (así, sin e final) de quizás el único amigo que le queda, Armando (José Soza). No será por mucho. El Cochran, con sus cortinas colorinches y sus escasos parroquianos, está a días de cerrar: será demolido.
En el sucucho donde mal vive, Ricky debe muchas cuentas: también allí tiene aviso de desalojo. Cuando va a hacer fotocopias para pegar carteles con su despedida, se encuentra con una inesperada admiradora: una joven rockera (Nathalia Galgany) que lo acogerá junto a su grupo de músicos.
Un día, Ricky llega a su café habitual y el hombre tras la barra da un brinco: acaba de leer en el diario que Ricky murió.
La película, ciertamente melancólica y nostálgica, está llena de estos guiños de humor, uno que se hilvana perfectamente con este relato singular y sorprendente, filmado con exquisitez, con amor por Valparaíso, así tal cual es y está. Porque la cámara de Andrés Nazarala, un porteño de nacimiento y alma —y su directora de fotografía, Paula Ramírez— saben capturar esa belleza inclaudicable que está por sobre el deterioro y la suciedad, sumada a aquella impertérrita que nos regala el mar, el puerto y las puestas de sol.
Entonces Ricky parte al Sporting tras el periodista del diario que escribió la “noticia”. El hombre (muy gracioso Daniel Muñoz) se lo pasa en la Hípica y dar por muerto a un artista irrelevante no le parece grave. Claro que Ricky, con su rudeza habitual, lo convence de publicar el “desmentido”. Lo que a su vez le será útil para publicitar también en la radio su show de despedida.
Entre sus hábitos está visitar el Cementerio. Allí está el mayor dolor de su vida.
Hay dos situaciones que llegan a romper esta rutina: la aparición de un amable Pollo Fuentes (interpretado por él mismo), con quien compartió escena alguna vez, que le propone algunos proyectos. Y la visita a Chile de su ex amigo Tommy Wolf (gran personaje construye Alejandro Goic), quien lleva años triunfando en México y ya tiene acento azteca. Ricky descubre que le ha robado una de sus canciones más queridas. Una canción que tiene una larga y muy triste historia.
Afrontar esos duelos pendientes, de toda índole, será posible en los bosques, a donde llega a trabajar y es acogido en su cabaña por Armando. En esas conversaciones, así como los árboles que hay que saber cortar con una motosierra, la dura costra de Ricky se rompe y entiende lo que le dice su amigo sobre “buscar un escenario propio” y que, también, uno “puede elegir dónde morir”.
Y allá parte glorioso Ricky a buscar su escenario propio, abriéndose a la mutua colaboración que significa unirse a los rockeros jóvenes.
¿La muerte? ¡Ya vendrá después!
DATO: Segunda película del talentoso periodista, crítico y escritor Andrés Nazarala después de Debut (2009).
Los años salvajes
Dirección: Andrés Nazarala R.
Guion: Andrés Nazarala R., Paula Boente.
Chile, 2024
Duración: 106 min.
Aquella historia de la chica a la que todos contemplan, en el colegio o en la U, es un clásico en cualquier lugar. Esta, transcurre en una escuela en Corea, en una ciudad que no es Seúl, y en los años ’90 (es decir, no hay RRSS como en aquella serie que nos tiene aún demudados).
El relato en off es un racconto que hace el protagonista y es una historia sobre el complejo y largo proceso de madurar (lo que en cine se conoce como un “coming of age”), la confusa percepción acerca de uno mismo, propia de la adolescencia, y cómo todo ello nos hace incurrir en errores que afectan nuestras vidas, lo que incluye mal entender a los demás.
Todo comienza en el colegio, en el jovial desorden y la chacota del tumulto de chicos y chicas de los cursos de los últimos años, que los maestros intentan controlar en la sala de clases; en los recreos dan rienda suelta a su energía con diferentes juegos de pelota y otras diversiones.
Jinwoo (Jung Jinyoung, actor de Mi Primer Amor de Verdad, en Netflix) y sus amigos están en plena adolescencia y todos contemplan enamorados a Seon-ah (Kim Da-Hyun, integrante de la popular banda Twice), la chica más linda del curso y además la primera de la clase. Ella es perfecta: aunque es la “sabelotodo”, no solo no es “creída” sino que es más bien discreta y siempre está dispuesta a ayudar.
Un día, como una forma de poner orden, uno de los profesores obliga a Jinwoo a sentarse junto a Seon-ah. Ella se da cuenta de sus dificultades y le presta ayuda de diferentes y discretas maneras. Pero él es muy orgulloso y llevado de sus ideas.
La relación entre ambos a través de los años, aún después de terminar el colegio, cuando cada uno va a diferentes universidades tras rendir lo que sería nuestra PAES, es un constante ir y venir de encuentros y desencuentros. Entre lo que no saben decir, lo que mal suponen, lo que no se atreven, lo que no advierten a tiempo es como si le permitieran al destino hacerse cargo de sus vidas, llegando tarde y mal a descubrir lo que les habría ahorrado muchos caminos equivocados.
Basada en la novela semi autobiográfica del escritor taiwanés Giddens Ko y en la versión cinematográfica de 2011.
La Niña de mis ojos/ Geu Sijeol, Uriga Johahaetdeon Sonyeo/ You Are the Apple of My Eye
Dirección: Cho Young-Myoung
Guion: Giddens Ko, Cho Young-Myoung
Corea del Sur, 2024
Duración: 101 min.
La singularidad de este documental, que ganó el Oscar 2025, es que es dirigido por un equipo formado por dos cineastas palestinos, Basel Adra y Hamdan Ballal, y dos cineastas israelíes, Yuval Abraham y Rachel Szor. Y quizás habría quedado atrás, como muchos documentales, si no fuese porque a fines de marzo Hamdan Ballal fue arrestado por fuerzas israelíes cuando era atendido por una ambulancia tras haber sido atacado por un grupo de colonos israelíes en la aldea Susiya (Cisjordania). Tanto israelíes como palestinos encararon a los atacantes. El hecho fue denunciado por Yuval Abraham en su cuenta X. Ballal fue liberado al día siguiente y la película volvió a captar el interés en el mundo, aunque también ya había ganador el Premio al Mejor Documental y el premio del público en la Berlinale. Su distribución se ha limitado a ciertos organismos pero luego de este incidente el camino se allanó. Para este miércoles estaba programada su proyección en el Parlamento Europeo. Y a Chile la trae Centro Arte Alameda.
El discurso de agradecimiento del Oscar, que debió escucharse más, arroja luces sobre esta colaboración inédita y tiene mucho sentido para comprender cómo es que se hizo este documental. Al recibir el Premio de la Academia, Basel Adra y Yuval Abraham (cuya relación está en el centro de este documental) pidieron que se trabaje en una solución conjunta para poner fin al conflicto. ”Hicimos esta película palestinos e israelíes porque, juntos, nuestras voces son más fuertes”, dijo Yuval Abraham. “Nos vemos entre nosotros. La atroz destrucción de Gaza y su gente debe terminar. Los rehenes israelíes, brutalmente secuestrados el 7 de octubre, deben ser liberados. Cuando veo a Basel, veo a mi hermano, pero no somos iguales. Vivimos bajo un sistema en el que soy libre bajo la ley civil, mientras que Basel está sometido a leyes militares que destruyen su vida y le arrebatan el control”. Y abogó por un “un camino diferente, una solución política”.
Basel Adra, por su parte, dijo: “Hace dos meses me convertí en padre. Mi esperanza para mi hija es que no tenga que vivir la misma vida que estoy viviendo yo ahora: siempre temiendo la violencia, las demoliciones de nuestros hogares y los desplazamientos forzados que mi comunidad enfrenta cada día bajo la ocupación. No Other Land refleja la dura realidad que hemos soportado durante décadas y contra la que seguimos resistiendo”.
No Other Land reúne cinco años de grabaciones precisamente en el conjunto de aldeas que conforman Massafer Yatta, en el sur de Cisjordania, zona ocupada por Israel. Pero también incluye videos de Basel cuando niño y sus recuerdos de viajes con sus padres y aldeanos en micros, y cómo lograron construir la escuela. Una de las escenas más tristes del documental es cuando las maquinarias y el Ejército llegan hasta allí, estando los niños en clases.
Es este el lugar donde transcurren las filmaciones. Basel, activista que creció allí, se hizo muy amigo de Yuval, periodista de Jerusalén que se dedicó a cubrir las demoliciones. A pesar de las precarias condiciones, en las cuevas donde reconstruían sus hogares, los desplazados siempre se mostraron resilientes; continuaron manejando celulares (los niños jugaban con ellos en las noches), televisores donde empezaron a ver la cobertura de noticias (un logro de la dupla), artefactos domésticos, etc.
Durante todo este lapso de tiempo hay un herido, gravemente, que es trasladado al hospital y luego regresa tetrapléjico a lo que es su hogar. Y un detenido: el padre de Basel, que suma numerosas detenciones en su vida, y que tras un tiempo es dejado en libertad, lo que es celebrado con una fiesta en el hogar-cueva.
En las conversaciones entre Yuval y Basel, surge brevemente el meollo del conflicto: las familias “tienen que soportar (los desalojos) o abandonar su tierra para ir a una ciudad sobrepoblada”.
El documental terminó de filmarse justo en octubre de 2023.
No Other Land
Dirección y guion: Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor.
Palestina/Noruega, 2024
Duración: 95 min.
Esta bellísima, brillante y muy humana historia resulta tan universal que no se puede creer que transcurra en un lugar tan distante y diferente a nosotros como lo es Tailandia. Fascinante ver los coloridos ritos funerarios, la abrumadora naturaleza, las callejuelas llenas de pequeñas tiendecitas con toda clase de víveres y objetos impensados, la cercanía y complicidad entre estos vecinos.
Este relato va de cómo se arman y desarman las relaciones familiares, qué hacemos (o no) por nuestros queridos viejos, qué rencores se anidan sin resolver entre generaciones y qué enturbia los lazos fraternos.
La película escudriña a cada miembro de la familia, las rencillas viejas que aún están allí, las diferencias abísmales entre unos y otros. Los reproches van de ida y vuelta.
Y la pregunta que circula por toda la historia: “¿Sabes lo que los abuelos quieren y ninguno se lo da? Tiempo”.
Es ciertamente una película profundamente conmovedora, pero a la vez llena de un humor muy inteligente que hasta arranca carcajadas. Nada es previsible y las sorpresas llegan hasta el final.
Emocionante y divertida, compleja y sencilla.
Estuvo en la “lista corta” de las nominadas al Oscar.
Lahn mah
Dirección: Pat Boonnitipat
Guion: Thodsapon Thiptinnakorn, Pat Boonnitipat
Tailandia, 2024
Duración: 126 min.
De las películas con nominaciones al Oscar esta ha sido una de las más populares y amadas por el público (y también la crítica). En parte porque es una historia psicológica, narrada con sencillez y que combina muy bien el drama con el humor. También ha influido la popularidad que adquirió Kieran Culkin gracias a la muy aclamada serie Succession. De hecho, su “especialidad” ha sido interpretar personajes incómodos” y queribles a la vez. La Academia le dio el Oscar a Mejor Actor Secundario por este rol.
Un Dolor Real es, además de una dramedia psicológica, una road-movie y una buddy movie, esto es, una situación que reúne en un viaje no planeado por ellos a dos personajes muy distintos que finalmente se enriquecerán el uno al otro en este intercambio de puntos de vista opuestos.
Y este es el caso: dos primos de caracteres y personalidades en las antípodas, que no se han visto en mucho tiempo, se ven embarcados en un viaje planificado por su abuela. La mujer, recién fallecida, como muchas personas de origen judío, había llegado a EE.UU. desde Polonia, huyendo del Holocausto.
David Kaplan (Jesse Eisenberg) vive en Nueva York, tiene una familia y un buen pasar; Benji Kaplan, que ha vivido con su abuela, está desempleado y no se sabe bien de qué vive.
Ya en el aeropuerto y en el viaje en avión quedan en evidencia las abismales diferencias entre uno y otro: mientras David es responsable, correcto y respetuoso, Benji es totalmente impredecible, no controla sus impulsos ni menos sus palabras. En Varsovia han contratado un “tour patrimonial”, de manera que tendrán que entendérselas con el guía y este disímil grupo, que tienen en común su origen judío.
Las desconcertantes ocurrencias de Benji provocan mucho del humor que hay en este filme. Aunque la mayor parte del tiempo es el clásico sujeto disruptivo, estridente, problemático, que pareciera funcionar contra el tránsito. Benji es un hombre con una depresión larvada, actuando de manera maníaca, con una euforia descontrolada.
Pero en el muy contenido David también asomarán asuntos no del todo resueltos.
A Real Pain
Dirección y Guión: Jesse Eisenberg
EE.UU., 2024
Duración: 89 min.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]
El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]