Mayo 1, 2021

Entretelones: los malabarismos de las negociadores de la oposición para que diálogo con La Moneda no sucumba a presiones de la izquierda

Alex von Baer
Los negociadores clave de la oposición: la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC), el senador PPD Guido Girardi, el vicepresidente del Senado Jorge Pizarro (DC), y el senador PS José Miguel Insulza. Fotos: Agencia Uno

Aún cuando las conversaciones por un aumento de las ayudas económicas han sido lideradas por la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC), detrás hay senadores DC-PPD-PS que han asumido un rol clave en contener las críticas dentro de su mismo sector al diálogo con La Moneda en su peor minuto: argumentan que la idea “no es salvar a Piñera”. La señal más fuerte: la visita de Provoste a la CUT -controlada por el PC-, que deslizó un respiro en su agenda de movilizaciones.

Qué observar: El viernes en la noche se reunieron los senadores de oposición y respaldaron la estrategia de Provoste en las negociaciones para aumentar ayudas económicas vía cambios tributarios y así frenar un 4° retiro de las AFP, luego de que la cita de la presidenta del Senado con Piñera desatara críticas en sectores de izquierda, que acusan un S.O.S. a Piñera tras su derrota en el TC por el tercer retiro y las protestas que regresaron.

  • En la reunión de senadores, Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (PRO) y Carlos Montes (PS) hicieron reparos a la foto en La Moneda. “No puede ser un abrazo del oso”, se dijo, poniendo en duda los resultados. “No caben las ingenuidades”, dijo Montes el viernes.
  • En el FA, la diputada Claudia Mix señaló: “La reunión fue un intento de darle oxígeno a un gobierno acabado”, afirmando que el único camino es que La Moneda simplemente patrocine la Renta Universal e impuesto a súper ricos.
  • El candidato presidencial Pablo Vidal (ex–FA) reclamó por que no se haya comprometido el royalty minero y súper ricos, y el diputado PPD Tucapel Jiménez llamó a “exigir cambios estructurales” incluso en salud y pensiones..
  • Pero más que las críticas a los contenidos, resonó que la diputada humanista Pamela Jiles acusara a Provoste de negociar con Piñera para “volver a salvar a Piñera cuando lo tenemos en el barro”. “¿Nueva cocina en curso?”, agregó.

Qué significa: Se le abrió el flanco izquierdo al grupo de negociadores que respalda a Provoste, y su estrategia de ofrecer gobernabilidad a La Moneda pero no a cualquier precio (esperando que se corrija la focalización de ayudas, más recursos fiscales y más influencia en las decisiones).

  • El principal soporte de Provoste ha sido el vicepresidente del Senado Jorge Pizarro (DC). Ha tendido puentes con ministros para pavimentar el diálogo.
  • También han sido clave los jefes de comité Guido Girardi (PPD) y José Miguel Insulza (PS): han transmitido a sus pares que aún cuando fue La Moneda la que a su juicio puso en juego la gobernabilidad del país, deben “evitar un polvorín”.
  • Otros que han respaldado: Álvaro Elizalde e Isabel Allende (PS), Ximena Rincón (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD), y Juan Ignacio Latorre (FA).

La estrategia opositora: La última semana del núcleo negociador ha estado plagada de gestos -que continuarán- para contener al flanco izquierdo y lograr el apoyo más amplio posible de ese sector: más que por congraciarse con ellos, porque hay conciencia de que las críticas pueden permear a la ciudadanía y desestabilizar el diálogo, explican.

  1. No hablar de acuerdo: Piñera llegó a la reunión pidiendo que explicitaran los 3 acuerdos adoptados, pero Provoste y Pizarro exigieron no hablar de un acuerdo sino que de “agenda mínima concordada”, definición que prepararon antes: se debía tratar -analizaron- de contenidos mínimos para la emergencia más que un acuerdo grandilocuente, que parte importante de la oposición considerará insuficiente.
  2. Subir la puntería: esta vez pidieron que la ayuda económica cubra al 90% de la población (hace 1 mes pedían a 80%). Explican en la DC que el escenario político es distinto: el Gobierno ahora está derrotado, por lo que requieren un mejor resultado para justificar un acuerdo, que incluso podría ser un triunfo si en 15 días La Moneda cede Renta Básica Universal para el 90%, tras negarse por 1 año.
  3. Evitar similitud con el 15 de noviembre: “No debe haber nada que se parezca al acuerdo constitucional”, se ha repetido en el grupo, cuando Mario Desbordes (RN) lo proponía. En las reuniones de senadores, Alejandro Guillier -partidario de la salida de Piñera- ha dicho que cualquier acuerdo pondrá “a la calle contra nosotros”. Anoche, Giradi afirmó la estantería: “No es para salvar a Piñera, es una respuesta democrática que garantice la ayuda a la gente y el proceso constituyente”.
  4. Acotar temas pero no desechar aún súper ricos: Montes ha pedido agregar la reforma a Carabineros y Letelier la previsional, pero los negociadores han estimado que un abanico amplio de temas aumenta mucho las expectativas y dilata el trabajo. Con ese mensaje ha intercedido Insulza para ordenar al PS, y anoche se acordó mantener los 3 ejes: Renta Universal, Pymes y exenciones tributarias. Aún así Provoste no ha descartado súper ricos (proyecto del PC), no así el royalty, por su debate más largo.
  5. Coordinación con parlamentarios: A ello respondió la reunión de anoche: cuadrar a los 24 senadores tras la estrategia y recoger objeciones. Si se dialoga antes el diseño, se aúnan más apoyo, explican. Y Provoste se ha reunido con diputados.
  6. Rayado de cancha a la izquierda: Provoste fijó un límite a qué objeciones está dispuesta a tolerar. Al FA le contestó: “Los que se quedan en que si no es el nombre que propongo, no apoyan (el instrumento), o no tienen capacidad de conducir al país o no tienen disposición de contribuir”.
  7. Desmarque de Jiles: De hecho, no aspiran a cuadrar a quienes no vean con interés real de contribuir a soluciones, donde sitúan a Jiles, a quien solo le interesaría continuar con retiros para posicionar su campaña. Incluso algunos hablan de que un acuerdo exitoso la aislaría, justo cuando crece en las encuestas. Provoste le contestó duramente: “No es cocina cuando la reunión es pública, y se informan los acuerdos y lo que se conversó. Eso es democracia”.

La señal clave a la CUT: Pero el gesto más potente con la izquierda fue que la primera reunión de Provoste tras la cita con Piñera fue visitar a la presidenta de CUT Bárbara Figueroa (PC), para informarle del diálogo -justo el día en que la organización estaba en Paro Nacional- como señal a ese mundo.

  • En la cita, Provoste criticó “errores del Gobierno”, mensaje que había evitado en La Moneda, y les indicó que intercedió ante Piñera por los dirigentes CUT detenidos. Recibió aplausos.
  • Figueroa habló de una “señal contundente, porque en general las autoridades no dialogan con organizaciones movilizadas”, y no criticó a Provoste. E incluso deslizó un respiro en nuevas movilizaciones, dependiendo del avance de las conversaciones. “Esperaremos el diálogo”, precisó Nolberto Díaz, de la CUT.

La reunión de Provoste con la presidenta CUT, Bárbara Figueroa (PC). Foto: Senadores DC

Por qué importa: De cuánto logren ordenar Provoste y los suyos a la izquierda dependerá que las negociaciones prosperen y tengan legitimidad, y no sean un paso en falso.

  • Ello podría acrecentar el ruido interno por una eventual candidatura presidencial de ella, en desmedro de los actuales abanderados, hoy estancados en encuestas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]