Abril 29, 2021

Las 10 claves de la encuesta CEP: Jiles se dispara, el fenómeno Yasna, el Presidente bajo el piso y el cuadro en la derecha

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La encuesta CEP, que en las últimas décadas se ha convertido en el termómetro de la política chilena, lanzó este jueves un nuevo sondeo, con diferencias importantes: es telefónico, se consultó durante 13 días, sale en el peor momento del gobierno y no mide preferencias presidenciales. Por sus resultados, sin embargo, es fácil adivinar quién lidera. A continuación 10 claves que dan cuenta del singular momento chileno.

  1. Jiles se dispara (y Jadue se complica). La encuesta telefónica no solo grafica que Pamela Jiles es el personaje político mejor evaluado (54%), muy por encima de los demás políticos en carrera. Lo más importante es que si se descuenta a Izkia Siches (49%), le saca más de 20 puntos a los demás personajes que han lanzado su precandidatura: Lavín (32%); Sichel (30%), Desbordes (29%); Matthei (27%); Ximena Rincón (25%), Heraldo Muñoz (24%); Daniel Jadue (24%) y así por delante. Otro factor muy relevante es que pese a su perfil polémico, su tasa de rechazo es la más baja (-28%) y los candidatos que la siguen están más de 10 puntos abajo. A Jadue (-49%), su rival en la izquierda más radical, le saca más de 20 puntos. En la propias personas que se autodefinen de izquierda le gana por igual cifra. Más relevante aún: en la derecha Lavín la supera por solo 5 puntos y en el centro es aventajado por Jiles por 14. Un dato importante es que la medición ocurre en el mejor momento de Jiles: en medio de la discusión de los retiros de AFP, el principal factor que la convirtió en un fenómeno. Este factor, para algunos, hace más difícil que los parlamentarios se apeguen a la institucionalidad y su rol más republicano y representa un peligro, en un período marcado por una seguidilla de elecciones.
  2. Yasna Provoste, ¿un nuevo fenómeno?. Sin duda lo más sorpresivo de la encuesta es el ascenso fulminante de la nueva Presidenta del Senado (DC), Yasna Provoste, quien a menos de 60 días de asumir el cargo supera a todos los candidatos de la centroizquierda en evaluación política: 26% (con una tasa de rechazo de 40%). La sigue Ximena Rincón (25% y 40%), quien sin embargo es la candidata proclamada de la DC y lleva más de un año tratando de posicionarse. Provoste logró su ascenso en forma fulminante tras reunirse con el Presidente y ofrecerle un diálogo, que ha sabido manejar, alternando momentos de dureza y conciliación. Más importante: es una representante del sector más a la izquierda del PDC, lo que permite llegar a acuerdos con la izquierda y al mismo tiempo aunar consensos en la DC. Por más que haya dicho que no es candidata presidencial, la candidatura puede caer en sus manos. De hecho, es posible que el fenómeno crezca, ya que desde el 23 de marzo -cuando concluyó el estudio de campo del estudio- ha adquirido un protagonismo mayor.
  3. Aprobación de Piñera abajo del piso: La encuesta fue realizada en el momento más complejo del gobierno: en medio de la derrota del tercer retiro en la Cámara y con altos grados de conflicto no solo con la oposición, sino también con su propia coalición. Su tasa de aprobación alcanza un 9% (idéntica a la de encuestadora Cadem), la de rechazo un 74% y los que no aprueba ni desaprueban un 9%. El resultado ratifica una vez más que el más grave problema del Presidente, electo en 2018 con un 55% de los votos, es la desafección de su sector. Se trata de un factor clave en vísperas de las elecciones del 15 y 16 de mayo. Y comprueba una vez más que todos sus intentos de unir a la coalición han fracasado. El diagnóstico de ese fenómeno a estas alturas es casi unánime: el estilo considerado demasiado personalista de gobernar de Piñera, asociado a errores políticos de envergadura, como no haber previsto con anticipación la derrota que sufriría en el TC, donde tenía la obligación de haber auscultado con rigor antes el terreno. Tal vez el resultado hubiese sido peor si el período de consultas telefónicas hubiesen abarcado ese hecho.
  4. El cuadro en la derecha: El crecimiento de Pamela Jiles y el ascenso fulminante de Yasna Provoste es una mala noticia para ese sector. En teoría, sus presidenciables están apelotonados tras Jiles: Lavín lidera (32%), le sigue Sichel (30%), Desbordes (29%) y Matthei (27%) y muy rezagado Briones (17%). Los cuatro primeros tienen una tasa de rechazo entre 43% (Matthei) y Sichel (37%). En teoría, si se tomara la confianza como equivalente de alguna forma a adhesión, se trataría de una primaria presidenciable abierta entre los 4 primeros. Pero en esos comicios votan los identificados con la derecha y ahí se da el siguiente cuadro: Sichel (53%), Matthei (50%), Lavín (48%), Briones (43%) y Desbordes (36%). Desde luego, la primaria tiene otros factores: el poderío territorial de los partidos (RN y la UDI superan con creces rivales) y las posibilidades electorales de cada uno (una derecha asustada ante el cuadro de crisis podría preferir a un Lavín, que lo convence menos si tiene mejores posibilidades que Matthei, por ejemplo). Entre el electorado de centro, Lavín y Desbordes empatan (33%) y Sichel Matthei también (25%) y Briones tiene 18%.
  5. La pesadilla de Narváez (y de la centroizquierda). Los pronósticos de que en Chile no funciona el dedazo parecen comprobarse en este sondeo telefónico, en línea con otras encuestas. Tras su lanzamiento en enero con el espaldarazo de la ex Presidenta Bachelet, marca solo 20% y su tasa de rechazo es casi el doble (39%). Solo supera a Briones (17%) y Boric (15%). Desde su lanzamiento, Narváez ha logrado solo 38% de conocimiento y, tras numerosas reformulaciones en su equipo y en su estrategia, ha optado por inclinar más a la izquierda su campaña, centrada, entre otras cosas, en los impuestos a los super ricos. Diversos analistas señalan que eso se debe a que la centroizquierda se ha mimetizado con la izquierda más radical (con excepción de Heraldo Muñoz). El buen desempeño de Jiles en quienes se identifican con la derecha y la izquierda para algunos pone en duda la efectividad del diseño de la ex Concertación.
  6. Congreso baj0 el margen de error y partidos en el segundo subsuelo. La estrategia de “parlamentarismo de facto” le dio dividendos a algunos políticos – en forma notable a Jiles y Provoste- pero como institución en teoría podría estar en cero, ya que sacó 2% de aprobación (el margen de error del sondeo telefónico es de 2,4%). La explicación es unánime: es visto como una institución de debates marcadas por la polarización, donde las figuras individuales buscan destacar con peleas que buscan más sus propios intereses (individuales y corporativos)  y no se les ve, en su conjunto, capaces de buscar salidas viables a la grave crisis política, económica y social. En buena parte eso podría explicar el fenómeno de Jiles, ya que además de su idea de los retiros de AFP, su principal estrategia ha sido diferenciarse del resto, descalificándolos, no pocas veces con palabras de alto calibre.
  7. Definiciones políticas: El centro sigue mandando. En el gráfico sobre cómo se clasifican los consultados de acuerdo a los sectores políticos que representan, las personas que se definen de centro duplican (41%) a las que dicen adherir a la derecha (20%) y a la izquierda (19%), que aparecen virtualmente empatadas.
  8. La PDI, las FFAA, y Carabineros entre los 4 mejores evaluados. Pese al fallido operativo en Temucuicui, la PDI sigue liderando el ranking de instituciones más confiables (53%), seguida de las radios (51%), las FFAA (37%) -que fueron evaluadas en su conjunto- y Carabineros (30%). Más allá del fenómeno de las radios, llama la atención que las encargadas de mantener el orden y que ostentan el monopolio de la fuerza -y que han sido objeto de fuertes críticas, con la excepción de la PDI- superen a las demás instituciones. Las de carácter político mejor posicionadas son las municipalidades (27%), seguidas por los diarios (25%). La baja de la TV (11%) es otro dato significativo.
  9. Tribunales y Fiscalía con baja confianza. Otro dato muy relevante es la baja evaluación de los tribunales y, sobre todo de la Fiscalía Nacional. Los tribunales desde hace muchos años han tenido una merma de confianza, pero la Fiscalía ha protagonizado una serie de controversias y de actuaciones que para algunos lindan en buscar el aplauso público en los últimos tiempos. Una es del caso del niño Tomás, donde sin tener todas las evidencias disponibles, se buscó culpar a su tío abuelo de su muerte. Su actuación en las investigaciones por denuncias de DDHH ha sido considerada lenta y, para algunos, los fiscales han demostrado demasiada ansiedad por empatizar con los juicios mayoritarios de la opinión pública.
  10. Pandemia y economía: Desacople entre percepción personal y del país. Un 70% de los encuestados cree que la situación del país está muy mala, pero la mitad (36%) piensa lo mismo al ser consultado por su situación personal. El desacople entre la percepción del país y la de las personas ha sido un continuo en los sondeos que maneja el Gobierno, donde existen diversas tesis para abordar esa pregunta. Cual sea la respuesta, al comparar la situación económica respecto de inicios de marzo pasado, cuando aún no había irrumpido la pandemia, un 29% dice que está peor que antes, un 27% afirma que está igual y un 36% que está algo peor que antes. Para algunos analistas estas cifras no tienen un correlato con el discurso polarizado que ha marcado el debate en las redes sociales, el país y la clase política.

 

LEA A CONTINUACIÓN EL ESTUDIO REALIZADO POR EL CEP:

Encuesta Especial Cep Abril 2021 by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]